Visitantes

martes, 19 de marzo de 2013

EL DOCENTE: UN INTELECTUAL TRANSFORMADOR INACTIVO


EL DOCENTE: UN INTELECTUAL TRANSFORMADOR INACTIVO

Como docente de educación primaria, me he enfrentado a varias dificultades, una de ellas es indudablemente a “tener que enseñar lo que creo irrelevante”. En los programas de estudio nos mencionan los contenidos a tratar en cada grado, sin embargo hay algunos que me pongo a pensar –y estos para qué. Sin embargo, debo reconocer, he sido obediente con la finalidad de evitar una llamada de atención por las autoridades educativas superiores, pues para ellos es muy importante  abordar los contenidos marcados en el curriculum. Sin embargo, como maestro multigrado, debo reconocer que me he dado libertad de darle prioridad a ciertos aspectos y algunos contenidos se los he hecho a un lado, claro, esto me ha costado que en los exámenes aplicados a los alumnos a nivel zona, los resultados no nos han favorecido.

Quizás la desmotivación de muchos docentes sea ese, enseñar de manera obligada ciertos contenidos a pesar de que no los sientas como útiles y necesarios para los alumnos. Lo lamentable es que todo nos lo imponen, nos sentimos un tanto aislados, pues somos los últimos en enterarnos y mal informarnos de todos los cambios educativos que van surgiendo y somos los principales responsables de que aquello se implemente y dé resultados, -que contradicción no?. Es por ello que se menciona que “Estos enfoques significan, por lo general, que tanto a docentes como a alumnos se los “sitúa” dentro de planes de estudio y esquemas administrativos de la educación que reducen sus roles a la implementación o a la recepción de metas y objetivos elaborados por editores expertos y otros muy alejados de las especificidades de la vida cotidiana en las aulas. Este tema a adquiere mayor importancia cuando es visto como parte de una objetivación creciente de la vida humana en general. El concepto del docente como intelectual ofrece una postura teórica para luchar contra este tipo de imposición ideológica y pedagógica”[1].

Siento que nuestras autoridades educativas están llenas de contradicciones, pues pregonan y nos invitan a ser creativos, imaginativos, reflexivos, críticos y demás, pero desde el primer día de clases te dicen, esto es lo que tienes que enseñar, los objetivos y propósitos son estos, debes de enseñar de esta forma usando esta metodología, los libros de texto son estos, y hay que lograr que los alumnos los contesten en su totalidad. O sea, esto es como ser creativo e imaginativo pero con infinidad de límites y restricciones, entonces ¿hasta dónde ser creativo, imaginativo?

Todos los docentes somos intelectuales transformadores, sabiendo que “Dentro de esta perspectiva de la enseñanza, la reflexión y la acción crítica se vuelven parte de un proyecto social fundamental para ayudar a los alumnos a desarrollar una “conciencia” profunda y duradera en la lucha para sobreponerse a las injusticias y cambiarse a sí mismo”[2].   Sin embargo por distintas razones algunos estamos inactivos, la rutina, el hastío, el exceso de talleres, cursos, diplomados, el cumplir con los programas compensatorios y escuelas de tiempo completo y actividades cocurriculares, hay cumplido su objetivo: matar nuestro ingenio, creatividad, imaginación, etc. por el simple hecho de sentirnos preocupados, angustiados, desmotivados, solos ante infinidad de actividades a realizar.


Desgraciadamente las evaluaciones nacionales e internacionales nos tienen con la mano en el cuello, pues ellos quieren saber los logros que según sus necesidades e intereses  deben de haberse alcanzado, para saber que está mal y que hacer. Mientras esta homogeneización se dé y la globalización esté al orden del día, se los digo como docente, veo muy difícil, complicado y casi imposible, que algún día nos den a los docentes la libertad de adaptar el curriculum a nuestro medio ( rural o urbano) y en si a las características y necesidades de los alumnos, y si por algo se nos ocurre, las consecuencias podrían ser que los resultados en ENLACE, por ejemplo, fueran deficientes, y como docente fueras etiquetado como, “un docente ineficiente, carente de la pedagogía para enseñar”. O sea, ¿qué haces, o te alineas o te…?.

Ya por último me quedo  con una idea de la lectura, la cual menciona que “Estas alianzas son absolutamente necesarias para que los docentes, en especial dentro de las escuelas públicas, puedan traer fuerza exterior para luchar por condiciones ideológicas y materiales dentro de las escuelas que les permita funcionar como intelectuales. Es decir, condiciones que harían posible que reflexionen, lean, compartan su tarea con otros, produzcan materiales para el programa, publiquen sus logros como docentes, y otros fuera de sus escuelas locales, etc”[3]. sería lo ideal, sin embargo la realidad es un tanto difícil y complicada.

 

Bibliografía

 

Aronowitz Stanley y Giroux Henry, en: ALLIAUD, Andrea, y DUSCHATZKY, Laura, Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Buenos Aires: Niño y Dávila Editores-Universidad de Buenos Aires, pp.161-185

 

 

 



[1] Aronowitz Stanley y Giroux Henry, en: ALLIAUD, Andrea, y DUSCHATZKY, Laura, Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Buenos Aires: Niño y Dávila Editores-Universidad de Buenos Aires, P. 171
[2] Ídem, p. 177
[3] Ídem, p. 184

lunes, 11 de marzo de 2013

“CUÁNDO LA ESCUELA ES EL ENCUENTRO DE PROBLEMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR”


“CUÁNDO LA ESCUELA ES EL ENCUENTRO DE PROBLEMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR”

 

Voy a relatarles una experiencia en mi práctica docente que me ha hecho sentirme fracasado como docente, cosa que en los años que tenía de servicio como docente frente a grupo nunca había sentido. Por diversas circunstancias nos mandan a cubrir grupo a la escuela Hermenegildo Galeana de la comunidad de El Malacate municipio del Mezquital del Oro, Zac. Es una escuela unitaria que imparte educación a cinco grados escolares a un total de trece alumnos.

Desde el primer día se pudo percibir el ambiente de trabajo dentro del aula, el cual era un ambiente ríspido, lleno de burlas, empujones, golpes, ofensas, apodos, faltas de respeto y gritos, entre otros. De repente dudaba si estaba en un aula de clases o en la cárcel junto a varios delincuentes, en estas circunstancias sólo me preguntaba ¿qué hago, qué les enseño, cómo logro que me hagan caso sin más de lo mismo ( gritos, golpes, regaños, insultos).

Busque la forma de, antes que enseñarles o tratar de ver contenidos en el plan de estudios, tratar de que le encontraran un poco de sentido al hecho de ir a la escuela, es por ello que les hacía la pregunta ¿qué piensan ser de grandes, qué van a hacer de su vida, de qué se van a mantener?, las respuesta eran diversas y un niño hasta dijo de iba a ser narco. Al tratar de concientizarlos y hacerles ver que sus papás requerían que le echaran ganas en la escuela para que tuvieran un futuro mejor, tan sólo me decían, mi mamá no está con migo está en Estados Unidos, mi papá tiene otra familia y no está con nosotros, mi mamá no está con migo, vivo con mi abuelita y me vine aquí porque me expulsaron por pelearme de una escuela de Zapopan.

Con los comentarios anteriores sentía que el mundo se me venía abajo, ¡Cuantos problemas familiares traían los alumnos!, ¿qué hacer en estos casos, acaso estaba dando clases en la periferia de una gran ciudad, pues sólo ahí había escuchado que había este tipo de problema?. La respuesta era sencilla, era una escuela del medio rural, en la cual la mayoría de los alumnos sufría la desintegración familiar.

Aun con todo el montón de problemas presentes entre los alumnos, en estos días hemos tratado de motivarlos a trabajar buscando primero sus gustos y sus necesidades, sin embargo debo ser sincero, ha habido avances, pero los alumnos aun no siente ese gusto por aprender cosas nuevas, se les hace pesado el ponerse a trabajar, y prefieren no hacer nada y aparte estar molestado a sus compañeros pegándoles con bolitas de plastilina o papel.

Estamos conscientes de que en esta escuela hay mucho por hacer, empezando por los padres de familia, los cuales requieren un poco más de orientación en cuanto a la forma en que deben educar a sus niños, y tratar de que los motiven para que estudien. Si como docentes no tenemos ese respaldo, bien nos podemos matar tratando de hacer nuestro mejor trabajo con los alumnos, serán muy pocos los frutos que podremos recoger. Lamentablemente no es nuestro centro de trabajo, en unos días llega el profe titular y todo quedará como un recuerdo que nos ha hecho sentir desarmados, incapaces de solucionar un problema educativo bastante fuerte. Lo que no entiendo es como el profesor titular jamás se ha quejado o ha pedido ayuda para resolver la problemática que tiene su escuela, ¿acaso él si logra el dominio del grupo, acaso con él los alumnos son educados y responsables?. Sinceramente lo dudo, sólo espero que por el bien de todos las cosas puedan cambiar.

¿Hasta qué punto el investigar sobre problemas como el anterior pueden ayudarnos a solucionar aunque sea un poco el problema?, ¿a parte de investigar, que se necesita, hasta qué punto como docentes podemos solucionar problema de desintegración familiar?. Las preguntas están en el aire, espero sus comentarios y sus puntos de vista.

domingo, 10 de marzo de 2013

La evaluación con los exámenes comerciales.


CÓMO SE PERCIBE LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA.

La evaluación con exámenes comerciales.

    La evaluación es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones[1]. Cuando las personas oyen la palabra evaluación, piensan de inmediato en estudiantes que realizan pruebas escritas para determinar cuánto aprendieron.

    Si bien estos exámenes son un componente importante para evaluar, la evaluación es algo más que administrar pruebas para calificar a los alumnos, ya que abarca toda la información que se recaba en el aula: conocer al grupo, planear y dar seguimiento a la enseñanza, crear una cultura escolar funcional, además de aplicar pruebas y otorgar calificaciones.

    La evaluación es un término general que incluye todas las modalidades en que los maestros obtienen información y la utilizan en el salón de clase. Una vez  reunida la información, el maestro se sirve de ella para tomar decisiones o hacer juicios acerca de los alumnos, la enseñanza o la atmósfera del salón de clase.

    Para recabar información destinada a la evaluación, es necesario que el maestro utilice varias técnicas (técnicas de papel y lápiz, de observación, de preguntas orales, entrevistas, el coloquio, el portafolio y el trabajo del alumno en clase entre otras). Las utilizará principalmente para obtener la información que necesita para la toma de decisiones en el salón de clase y no únicamente utilice sólo un instrumento.

 

 

    La mayoría de los maestros utilizan pruebas comerciales para evaluar el aprovechamiento de los alumnos, debido a que realizar las pruebas lleva mucho tiempo, conocimientos técnicos e inversión. Las de mayor uso ofrecen una sólida base tecnológica, reactivos bien estructurados, un formato atractivo, normas de gran complejidad estadística y calificaciones uniformes.

    En ellas se refleja más esmero, interés y especialización que en las pruebas preparadas por el maestro o que las incluidas en el libro de texto. Pese a ello, cabe preguntarse si proporcionan la información necesaria para tomar decisiones válidas respecto al aprovechamiento escolar.

    Las pruebas preparadas por el maestro y las del libro de texto se juzgan, sobre todo, según permitan hacer una evaluación justa del aprendizaje de lo que se enseñó en clase. Una prueba que no suministra la información deseada sobre el aprovechamiento escolar será inválida y por lo mismo tampoco servirá para tomar decisiones.

    Existen cuatro factores que influyen en su validez y en su confiabilidad: 1) la convivencia del contenido y de los objetivos probados; 2) la representatividad de la muestra de referencia; 3) las condiciones en que se aplica; 4) las interpretaciones erróneas de los resultados.

    Las pruebas estandarizadas no tienen por objeto evaluar todos los objetivos de enseñanza de todos los profesores, más bien están diseñadas para evaluar los objetivos básicos que la generalidad de ellos abarcan en su labor docente y al seleccionar un conjunto de objetivos, los creadores tratan de garantizar que la mayoría de los estudiantes se familiaricen con los de la prueba.

    En general, los profesores se dan cuenta de que los objetivos de las pruebas comerciales reflejan la enseñanza impartida, pero pocos encuentran en ellas todos los temas que se desarrollaron en el bimestre. Prácticamente todas las pruebas comerciales del aprovechamiento se basan mucho en los reactivos de opción múltiple, esa restricción significa que algunos temas u objetivos tal vez no se prueben en la forma en que se impartieron o se probaron en clase.

    La interpretación de las pruebas estandarizadas plantea dos problemas muy frecuentes: exagerar o interpretar erróneamente los resultados, debido a los tipos de calificaciones con que se describe el desempeño escolar en ellas son diferentes a las que emplean los profesores, por ello aumentan las probabilidades de interpretaciones equivocadas

    El principal problema al interpretar las calificaciones de pruebas comerciales es la exageración del aprovechamiento de los resultados, pues son elaboradas por profesionales, se ensayan en muestras nacionales de estudiantes de todo el país. Una cosa es cierta, los padres y el público en general tienen más fe en los resultados de ellas que en las evaluaciones que el profesor realiza y reúne con el tiempo en las clases diarias.

    En base a lo anterior, podemos decir que toda calificación, tanto en pruebas estandarizadas como en las preparadas por el profesor, es poco confiable que las diferencias pequeñas en ella no indican divergencias verdaderas entre los alumnos. Antes de tomar alguna decisión basándose en esta clase de información, es necesario reflexionar sobre el conocimiento personal que con su contacto en el aula tiene de los hábitos de trabajo, la personalidad y los logros del alumno.

    Finalmente, mientras menos sean los reactivos, menos confiables serán los resultados y la calificación. Esto puede ser un problema serio en las pruebas comerciales estandarizadas que contienen pocos reactivos abiertos orientados al desempeño del alumno. Con ellos se evalúan áreas no cubiertas por los reactivos de opción múltiple, pero hay que interpretarlos con cautela, pues son relativamente pocos.

 

Por consiguiente, es importante que la evaluación en su capacidad de ayudar al maestro le ayude a tomar la decisión correcta. Debido a que una evaluación aislada ofrece una muestra limitada del comportamiento del alumno, ningún método  o instrumento por sí sólo suministrará información perfecta y sin error.

Esto se debe, a que toda información para la evaluación contiene cierto grado de confiabilidad o incongruencia debido a factores como la ambigüedad  de los reactivos de la prueba, las interrupciones durante su realización, las diferencias en el rango de atención de los alumnos, la claridad de las instrucciones, la suerte de los alumnos para adivinar, los cambios de estado de ánimo, los errores al calificar y la obtención de una muestra demasiado pequeña de la conducta que no permita a los alumnos mostrar un desempeño uniforme y estable.

 

Profr: Juan José Castañeda Curiel.

 

 

 

 

 

 



[1] Airasain, Peter W. La evaluación en el salón de clases. Primera edición SEP/ McGraw-Hill Interamericana Editores. Pág. 8
 

Las competencias del magisterio.

El oficio del maestro: Contradicciones iniciales.
Emilio TentiFanfani.
Las competencias del magisterio.

La docencia es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Estas circunstancias se manifiestan todavía más si consideramos las demandas que las sociedades actuales han ido acumulando recientemente a la escuela.
Es por ello que la docencia se ha convertido en una profesión compleja, hoy más que nunca la sociedad exige del docente conocimientos y competencias que van más allá de su formación inicial y de la propia experiencia. Se requiere otras cosas, como las nuevas capacidades para el pensamiento complejo conocedor de contenidos curriculares.
Si bien la formación inicial brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan a la diversidad presente todos los días en las aulas. Esto exige a los maestros que desarrollen procesos de formación que les permitan fortalecer sus competencias profesionales.
Las competencias según Frade son concebidas como un conjunto de saberes que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados, que muestra una actividad concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.
La competitividad entre los actores de la educación alumnos y docentes, bajo perspectivas internacionales que promueven la noción de adecuar la política educativa a un enfoque de modernidad, en la cual se propone desde la educación básica el desarrollo de competencias en nuestros alumnos.

sábado, 9 de marzo de 2013

Una experiencia respecto a la competencia comunicativa.

¿Por qué debo pedir la palabra? ¿Por qué es importante escuchar con atención a mis compañeros? ¿Qué mensajes puedo transimitir a mis semejantes a través de lo oral?

A raíz de una de muchas necesidades que tenemos en nuestra escuela, comentando con mis alumnos sobre posibles soluciones para poder adquirir un mueble para colocar los libros del Rincón de Lecturas de una manera atractiva para ellos, uno de los estudiantes comentó que sería bueno pedir ayuda a las autoridades municipales. Pasó el tiempo y esta semana resurgió el asunto.

El martes les dije a las niñas y niños del grupo que necesitabamos hacer una carta entre todos para presentarla ante el Presidente MunIcipal con el afán de buscar la ayuda y adquirir el mueble que ocupabamos. Comencé preguntando qué datos lleva una carta, cuál era el primero, Leslie respondió que se necesitaba escribir la fecha y el lugar; les dije que la carta la redactaría en el pizarrón con sus ideas y ellos tendrían que copiar ésta en su cuaderno, solo intervendría cuando ellos necesitaran mi ayuda.

Comenzaron a expresar sus ideas que fui plasmando en el pizarrón, muchos levantaban su mano para poder hablar, otros corregían o mejoraban las ideas de sus compañeros, finalmente el trabajo escrito concluyó. Pero ahora ¿quién sería el portavoz del grupo? 

Les dije a los alumnos que podría ir una comisión de estudiantes y tener una entrevista con el Presidente Municipal, pero ellos se negaron, todos querían ir a dicha entrevista. Una vez que les pregunté quién sería el portavoz del grupo hubo cinco voluntarios; les indique que cada uno de los voluntarios imaginaría que estaban frente al Presidente Muncipal y le solicitaría, sin leer el escrito, el mueble en cuestión, el resto del grupo escucharía con atención y observarían quien de ellos emitía un mejor mensaje, al final fue Adán quien mejor se expresó de acuerdo con el punto de vista de los niños y el nuestro. Hablamos a Presidencia Muncipal para saber si nos podrían atender a lo que nos respondieron que nos esperarían.

Nos dirijimos a la Presidencia Municipal, los niños iban saludando a las personas que se encontraban a nuestro paso. Llegamos a las oficinas y el Secretario del Ayuntamiento recibió a los niños, ellos saludaban de mano y decían buenos días, la oficina quedó llena; el Presidente Municipal también los saludaba, mientras el Secretario del Ayuntamiento me indicaba que los recibirían en la Sala de cabildos, en eso el presidente le dijo que si querían pasar a su oficina y ellos respondieron que sí; una vez en la oficina Adán comenzó a hablar a nombre de sus compañeros y de él mismo.

Para mi es un gran éxito poder ver algunos frutos del trabajo que se realiza con los alumnos a diario, observar la fluidez de Adán al exponer la petición, la tranquilidad con la que se desenvolvió y la calidad del mensaje que estaba emitiendo, son indicadores de que los alumnos de segundo grado comienzan a comprender la importancia de escuchar a los demás con atención, de respetar los turnos de participación y de emitir y recibir mensajes.

Todos querían ir a entrevistarse con el presidente municipal, algunos querían ser los portavoces, pero solo uno tuvo la intervención a nombre de todos. No es fácil hablar y emitir un mensaje cuando de antemano se sabe que debe haber formalidad; para un niño de segundo grado hablar de esa manera es un gran logro, para todos ellos fue un éxito dirigirse a las autoridades municipales y poder ser escuchados porque el mensaje de Adán era el mensaje de todo su grupo. Poco a poco van adquiriendo una mejor competencia comunicativa.

 

Fuera y dentro de mí, un mismo todo.

En la escuela que laboro, es considerado un buen maestro aquel que reporta a los directivos altas calificaciones de los estudiantes; cumple puntualmente con sus planes de clase; hace guardia en el receso los días que se le asignaron; asiste a todo tipo de reuniones académicas, laborales, sindicales; colabora en la preparación de los festivales; asiste a talleres de preparación profesional donde se deben aceptar y memorizar los conceptos que ahí se manejan.
Los directivos no pueden estar orgullosos de su personal cuando cuestionan dichos conceptos; cuando reportan calificaciones desaprobatorias; cuando en el formato de sus planes de clase se omitan puntos que el currículum considera necesarios aunque no se adapten en la práctica, dentro de clase.
Actualmente los estándares de una educación moderna y funcional debe integrar mecanismos de evaluación, ser humanista y reflejar la preparación profesional. Pero solamente en un modelo integral y sincero esto sí es posible, porque van hilvanados los sujetos que en él participan, así como las abstracciones que acarrean cada uno. Alumnos, maestros, sociedad fuera del centro de estudios, currículum, programa o plan de estudios, todo parece fluir en sintonía porque se vive un ambiente ligado a la vida misma donde los sentimientos, las vivencias, los triunfos, los fracasos no son tabúes; se permite ser. Aunque, “se permite”, no es la frase correcta, porque a nadie se le pide permiso, las situaciones se viven libremente, sin tomar roles que la sociedad juzga buenas o malas y que por lo tanto denotan jerarquía.
En cambio, en un ambiente donde no se tiene claro las responsabilidades que cada quien debe tomar, porque simplemente no hay una estructura de la cual sostenerse, tampoco puede existir un modelo que seguir. Por eso los quehaceres no se interrelacionan como piezas de un mismo rompecabezas.
Sin embargo, es aquí, en un ambiente caótico, donde existe mucho material para hacer investigación implementando la búsqueda, el experimentar, el jugar creativamente con las ideas. Todo ello para dar un orden a las piezas sueltas que encontrándoles su lugar adecuado se creará armonía. Estas piezas son situaciones que al encontrarles sentido las involucraremos a nuestras vidas de tal manera que nos afecten para interesarnos por ellas.
La experiencia se gana experimentando, y es en el experimento la geminación de nuestra individualidad en contacto con lo externo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Referencia
Messina, Graciela. “Investigación y Experiencia”

EXPERIENCIA EDUCATIVA



EXPERIENCIA EDUCATIVA

Como docente de la Escuela Tele secundaria "IGNACIO  ZARAGOZA”, de la comunidad el Malacate desde hace 20 años, les comento lo siguiente:
 En nuestro trabajo educativo a diario se viven experiencias educativas positivas y otras negativas,  pero claro hay algunas que te dejan huella y satisfacción en tu camino docente, como la que a continuación les platico: durante este siclo escolar 2012-2013, he sentido algo de cansancio, tal ves originado por el estrés que a provocado en nosotros la famosa reforma educativa, que si hay resultados o no, que tal ves se pierda el trabajo, etc.
El 19 de febrero del año en curso acudimos a una reunión de trabajo con el supervisor; donde se menciona sobre la aplicación de una evaluación a todos los alumnos, es decir primero segundo y tercer grado,  esta de tipo enlace en las asignaturas de español y matemáticas el día 7 de marzo de 2013.
Se menciona también que dichos resultados se van a tomar en cuenta en el historial del docente, entonces entra en mí la preocupación sobre los posibles resultados en mis alumnos, claro queremos que todo siempre salga bien.  Al día siguiente en la escuela se les pide a todos de favor que estudien, se hace mención que dicho resultado se tomara en cuenta para evaluar el bloque 3 como forma de presionarlos al estudio. Dos días antes de la evaluación, a mi grupo que es primero les pedí trabajar en geografía tres noticias breves de periódico sobre desastres naturales, la actividad era leer y subrayar el lugar donde ocurrió el fenómeno y a cuantas personas afecto.
Al revisar me encontré que casi todos fallaron, tal vez por irresponsabilidad, sentí mucho coraje y comencé a regañarles teniendo en mente los posibles resultados de esa evaluación de medio curso. Les recordé algunos favores que ha veces les hago, la carne que me piden lleve un día a la semana, etc. Ellos se mantuvieron callados no dijeron nada, todo esto originado por el pensar en los peores resultados en esa evaluación.
Total llegado el día, llego el aplicador, y para mi sorpresa el examen de español eran once hojas tamaño oficio, de comprensión lectora y cinco de matemáticas.
Cual fue mi sorpresa que al revisar los exámenes el docente aplicador,  los resultados fueron muy buenos, ochos, sietes y un cinco, del alumno mas flojo; no lo creía ya que no tenia la confianza en ellos.
El mensaje es que debo confiar en ellos y sobre todo en mi trabajo, no mortificarme y dañar mi salud buscando solucionar lo que no esta en mis manos; comprendo     que  hice mal en hacer referencia a lo que les doy,  pero a veces nos gana la desesperación, debo saber controlar esos  estados de animo, para no causar daño a los demás y sobre todo a ellos que mas comprensión necesitan.
LUCELIA MAGALLANES RIOS.

ALGO INESPERADO

            Dentro de las escuelas que he trabajado he tenido varias experiencias que me han hecho crecer como persona y reflexionar sobre lo que estoy haciendo dentro de mi trabajo y si este es para mal o bien siempre se tienen gratas experiencias para crecer como mejor persona y darle a mis alumnos lo mejor o que ellos se sientan a gusto en clase y tengan el entusiasmo de decir.
            Una de las experiencias que me han causado agrado por la forma de trabajar y como lo ven mis compañeros de trabajo que en mi etapa de secundaria fueron mis profesores es lo que paso hace unos días, en la cual una persona llego preguntando sorprendida porque un alumno había pasado en mi materia ya que en la suya no había pasado ya que no hacía nada en clase; no le puedo dar a ello ninguna explicación solo sé que este alumno en mi clase siempre esta callado, algunas veces distraído pero siempre le estoy insistiendo para que haga el trabajo que se tiene que hacer, no lo ara al 100% bien pero entiende las cosas y sabe cómo hacerlas; este alumno es muy cohibido nunca habla y mucho menos molesta a los demás, esto da lugar a que sus compañeros siempre lo están molestando verbalmente y él no se defiende en ningún momento independientemente de lo que le dicen sus compañeros. Indagando con sus compañeros el porqué de su comportamiento, hubo un compañero cercano a el que comento que sus papas tienen muchos problemas, en algunas ocasiones han llegado a pensar en la separación de lo cual no se ha concluido esto; este alumno y dos más que van a la secundaria faltan mucho y sobre todo cuando saben que sus papas tienen problemas más fuertes.
            Una experiencia más que me ha llegado a pasar y que me llena de satisfacción en mi trabajo fue en Atolinga cuando iba caminando rumbo a la secundaria, me alcanza una alumna y vamos comentando algunas cosas y fue cuando ella me dijo que le gustaba que le diera clases de español ya que entendía a la perfección lo que estábamos viendo. Este comentario me lleno de orgullo por mi misma, y lo interprete que lo que hago a los ojos de mis alumnos está bien, estoy haciendo mi trabajo correctamente y esto me dan fuerzas y entusiasmó para seguir a delante con mi trabajo.
            En si puede haber más experiencias que uno como maestro pueden dar satisfacción y en muchas de ellas a aprender de los errores para cuando surja un problema similar saber actuar para resolverlo de la mejor manera.

INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA




INVESTIGACIÓN  Y EXPERIENCIA.

GRACIELA MESSINA.

En la actualidad se vive en un mundo muy cambiante día a día, donde a diario se descubren cosas nuevas, grandes avances tecnológicos etc, además de la perdida de humanidad de la población, se vive también dentro de un mundo lleno de problemas sociales como es: la inseguridad, falta de empleo,  desigualdad social, la pobreza de millones de familias etc.
Surge como esperanza a la solución de  tantos problemas la educación y por supuesto el principal actor como lo es el docente, pero  el comprometido, entregado plenamente con toda su pasión y amor a su noble labor, que hace uso de todo recurso para el logro de una mejor calidad en la  educación de sus estudiantes.
Uno de esos recursos es la tarea de convertirse en un gran investigador, un docente que se pone al servicio de los demás, estar dispuesto a mirar su realidad, aprender de ella y ganar en experiencia.
El profesor como todo un investigador es observar, tomar en cuenta lo pequeño, el detalle, lo insignificante que sucede en el aula o la escuela; estar consciente de que el significante significa.   Que no nos gane la arrogancia, el pensar que lo sabemos  todo,  actuar mecánicamente sin hacer uso de la reflexión, y mirar al fondo de mi y preguntar: ¿Cómo estoy desempeñando mi trabajo educativo?,  ¿Es relevante el conocimiento que transmito a mis alumnos?, tener presente que esos conocimientos que les transmito en el proceso de enseñanza-aprendizaje  son su esperanza para lograr una mejor forma de vida en su futuro.  Eso y más puedo cuestionarme humildemente sobre mis actividades educativas dentro del aula y la propia escuela, buscando siempre mejorar en ello.
No pensar que solo se puede hacer investigación participando en proyectos, trabajos obedeciendo a un currículo, el tema ha investigar esta ahí con nuestros alumnos, en lo que sucede dentro del salón de clase diariamente,  las buenas o malas actividades como también el análisis y la reflexión de  los resultados de estas.
A lo largo de nuestra vida se tienen una infinidad de vivencias, las cuales van originando en nosotros cierta experiencia, ya sea buena o mala, pero es un error el pensar que  nuestra labor docente  se puede llevar a cabo guiados por la experiencia laboral  que se ha adquirido con el paso de los años.  Claro esta nos sirve para demostrarnos algo, pero si es necesario se deben tomar otras acciones haciendo a un lado la experiencia si es necesario. No caer en el gran error de que todo se soluciona con ella.
Atentamente: Lucelia Magallanes Rios.

PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE


PROFESIONALIZACIÓN  DOCENTE Y CAMBIO EDUCATIVO.
JOSÉ  GIMENO SACRISTÁN.
Como elemento   del proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente debe estar plenamente consciente, que la educación es un fenómeno propio del ser humano; el cual está en constante cambio, en un determinado  espacio temporal, social y cultural y a necesidades propias de  sus principales protagónicos : el docente, el alumno y el conocimiento.
Por lo tanto es ahí la necesidad del docente de estar en constante actualización, cursos, talleres, diploma dos, buscando siempre el logro de desarrollar habilidades nuevas, conocimientos, destrezas, y actitudes personales e intelectuales relacionadas con su desempeño profesional. Claro sin dejar de lado la reflexión sobre sus condiciones y el modo en que se produce el conocimiento en la escuela.
En el magisterio la profesionalización, es una necesidad que se debe satisfacer, ya que esta es muy necesaria para el logro de la calidad educativa, una educación que brinde a todo estudiante las competencias necesarias para el logro de su desarrollo social pleno, claro que no solo depende del docente, sino que hay otros elementos que influyen en la educación, como es la participación de las autoridades  educativas, los grupos de poder, padres de familia, y por supuesto el maestro; donde si cada uno realizara su participación responsablemente, buscando el beneficio de la sociedad, haciendo a un lado sus intereses de poder y economía otra fuera nuestra educación y  forma de vida.
Creo yo que una actitud positiva y  benéfica en la tarea del trabajo escolar, es el trabajo colegiado que deberíamos realizar constantemente los docentes, de perdido a nivel zona, originándose el intercambio de las buenas estrategias de trabajo en  el aula, el planteamiento de problemas comunes y la búsqueda de soluciones a nivel grupo, pensando solo en nuestros alumnos.
En su actividad educativa, el profesor debe realizar su quehacer en una plena coordinación de esquemas prácticos y las teorías pedagógicas. Enfrentándose  a la realidad que vive dentro de su centro escolar, como es la falta de materiales educativos, la carga de trabajo administrativo, la falta de compañerismo. Con todo y eso entregarse a su labor totalmente, ser un profesor comprometido siempre con sus educandos, en busca de alternativas  que nos lleven al logro de los propósitos planteados a lograr. 
LUCELIA MAGALLANES RIOS.                                                          


viernes, 8 de marzo de 2013



  Los Godzillas y beber Yogurt... una grata experiencia.
 

Las experiencias de vida son simplemente conocimientos que vamos adquiriendo a base de situaciones que pasamos a experimentar a en carne propia, la mayoría nos ponen retos personales, donde mostramos nuestra forma de pensar, reacciones, ideología y hasta rasgos sociales de la cultura que tenemos, siempre he pensado que nosotros enseñamos como aprendemos, lo cual puede ser un arma de doble filo, pues no todos los alumnos aprenden igual que nosotros.

Por lo general nosotros tratamos de suprimir los impulsos de respuesta a cualquier situación y actuar de la manera más adecuada, aun que he de confesar que no ha sido uno de mis fuertes, pues trato de dar solución inmediata, aun que a veces es necesario esperar, observar, hacer un recuentro de lo sucedido, analizar y concretar objetivamente lo que sucedió, pero nuestra practica tiene tantas variantes que es difícil, últimamente me han sucedido cosas impactantes, pues , a lo que llamamos experiencia, lo conozco cómo una forma de actuar que ha sido reconstruida con el paso del tiempo y diversas situaciones, no existe un libro en donde te las instrucciones para una forma adecuada para responder a ciertas problemáticas, solamente son habilidades que nos vamos adquiriendo, y para eso tenemos que llegar a tener roces tales como; discusiones, platicas amenas y no tan amenas entre otras, en fin lo que llamamos “hacer callo” metafóricamente hablando.

Hace 15 días, me fui integrando con un grupito de alumnos conformado de distintos grupos y grados de la secundaria, el cual consta de 8 jovencitos y una jovencita, que se sentaban día con día a la hora del receso a platicar sobre sus actividades del día anterior, pero no faltaban las platicas sobre juegos de video, en Xbox, computadora y play station, utilizando también un leguaje referente a las caricaturas Anime, pues decían que habían un tipo de caricatura denotado como “GORE”, fue tanta mi curiosidad, que inicie con lo poco que sabía yo de los juegos y de las caricaturas, y me empezaron a tener confianza, con decirles que hasta me incluyeron a su club, llamado “GODZILLA”, el cual inicio un jovencito de estatura baja autonombrados el Godzilla 1, y así consecutivamente, los cuales iban siendo comandados según su orden jerárquico, al pasar 2 días, ya me encontraba en el “GODZILLA 9” por sé el de menor antigüedad y no cumplir con todos sus requisitos que eran los siguientes;

1.       Tener juegos en su casa, como Play Station, Xbox, o mínimo en computadora.

2.       Todos los días juntarse a comer en el mismo lugar.

3.       No decir groserías a ninguno de su club, si el Godzilla 1, no lo permitía.

4.       El Godzilla con número más alto o de menos antigüedad era el mandadero.

En fin, estas normas de cierta forma hacían que los alumnos tuvieran un buen comportamiento, y debo de presumirles que me ascendieron a ser el jefe, hasta hace unos días, porque mi ausencia a la hora del almuerzo era una de las principales a seguir.

Grata experiencia que pase, pues los alumnos me vieron como uno más de ellos, de cierta forma me beneficio, pues puede ver como pensaban, ver sus intereses y formas de actuar en la escuela, aun que sea únicamente un pequeño porcentaje de la escuela. Sus normas se basan en realidades tecnológicas, tienen temas de conversación que influyen de cierta forma en su comportamiento en clases, pues algunos actúan como personajes ficticios de los videos y juegos, pero como puede ayudarme todo esto en mi practica?... creo que todo esto depende de la actividad que se tenga planeada y haciéndome las preguntas correctas voy a saber enfocar sus intereses al tema, pero no es el momento de abrir mis cartas pues fue la primer situación, la segunda es un poco más delicada según mi punto de vista.

El dar educación física es algo agotador, estresante y hasta caótico, pues los alumnos no quieren hacer algunas actividades, ponen hasta pretextos, hasta el momento en el que se les dice que vamos a hacer ejercicio para tener condición física, sin embargo todo esto conlleva más que una simple platica sobre la buena alimentación en sus vidas, para seguir teniendo salud principalmente, todo inicio cuando les dije; “jóvenes, una dieta no es dejar de comer, ni comer de mas dependiendo de lo que ustedes quieran hacer con sus cuerpos, una dieta es una alimentación equilibrada, en donde puedan incluir todos los grupos alimenticios, pues no les sirve de nada que hagan ejercicio si no se alimentan, les va a hacer daño, el YOGURT es una fuente saludable de proteínas y algunas grasan naturales, que son derivados de la leche y producto animal, que les ayuda a crecer fuertes y grandes”, y comenzamos con los ejercicios para calentamiento, resistencia y algunas abdominales, lagartijas, sentadillas. No trascendió a mas en la clase, solamente algunos comentarios que me hicieron algunas alumnas al terminar clases; “profe, puede venir en las tardes a enseñarnos ejercicios y no les resolví nada”, solamente les dije que no se preocuparan, que estaban en desarrollo lo que necesitaban era una buena alimentación.

Los días pasaron sin acontecimientos nuevos, hasta que me dijeron que yo les había dicho que se alimentaran de yogurt para que les creciera todo…. Fue cuando me escandalice, me moleste, reflexione cada palabra que les había dicho y llegue a la conclusión, de que los alumnos simplemente entienden y toman lo que les conviene e interesa.

Por mi parte, ser reflexivo va a ser un compromiso, pensar, pensar, pensar y después dar algún tipo de indicaciones o hacer comentarios a los alumnos, viendo la forma en la que los hago, pues los intereses de los alumnos dependen de las edades, a los Godzilla les interesan los juegos y videos que son de 1 año de secundaria y en cambio a los del yogurt un aspecto físico.

Aun que todos los errores sirven para saber que nos falta, aun que necesitamos de aceptar y aparte de eso mejorar, por eso creo que debemos de iniciar con lo que ya sabemos, después la teoría y por último la práctica, para que este un poco más fundamentado nuestro quehacer, ya que “para construir conocimiento y adoptar nuevamente a la experiencia como el lugar al cual se puede llegar, contribuir y fortalecer. Al pensamiento la investigación como experiencia, el sujeto individual o colectivo, es ubicado en el centro de esta operación.”[1].

                Esta vez voy a sumar como experiencia frases cómo; “mi punto de visita”, “creo”, “observando el comportamiento”, “pienso que esto”… son las que hacen hincapié a la reflexión de en situaciones, tratando de obtener respuestas sobre lo sucedido.



[1] Investigación y experiencia.p.3

ALIENACIÓN Y CAMBIO EN LA PRACTICA DOCENTE


ALIENACIÓN Y CAMBIO EN  LA PRÁCTICA DOCENTE.
¿La alienación puede más que la reflexión  - acción?
En la actualidad la sociedad  cambia y se transforma a pasos agigantados, demandando de nosotros los docentes mayor compromiso, por nuestra labor centrada en la formación completa, armonica  e integral de los  estudiantes, que pasaran a ser los hombres del mañana; se  pide y exige que respondamos de forma optima a todas esas exigencias  que son retos para nosotros;  son la meta a lograr con el trabajo constante de todos y cada uno  de los actores que somos parte del sistema Educativo.
Estamos consientes de que nuestro papel en la sociedad es determinante para mejorar, hacer crecer y desarrollarse a los estudiantes como parte de una sociedad, capaces de desenvolverse en un medio  social de vertiginosos cambios industriales y tecnológicos, a un que los propósitos de la clase dominante  se enfoquen a la adquisición de  mano de obra barata  y robotizada ( alienada).
Se exige a  los docentes la capacidad de desempeñar  múltiples tareas, adecuada para entenderse de las demandas del sistema que cada día aumentan dígase preparación, formación y desempeño (calidad y competencia). Pero todo ese ímpetu y entusiasmo del docente por capacitarse y estar al día se ve afectado por su trayectoria alienada que es parte determinante de su actuar, forma de vida, costumbres y creencias. En ella “reside el poder, los valores y la lógica que se conservan mientras reside en nosotros un saber raquítico” (Carrizales), empapado de experiencia que consideramos la verdad indiscutible e incuestionable, que nos hace percibir el comportamiento del estudiante,  valorarlo,  clasificarlo y jerarquizarlo  sin tomar en cuenta su experiencia que es lo que realmente debe interesar.
Como docentes durante el trayecto de  formación hemos sido alienados y moldeados de una u otra forma de acuerdo a ciertos dogmas o creencias, ya sea de corrientes conductistas o constructivistas  que determinan y contribuyen al desarrollo de nuestro trabajo (psicológico, didáctico  y pedagógico); tenemos tanta herencia que inconscientemente resalta al momento de desarrollar nuestra práctica cotidiana en el aula e institución.
 Cada persona que causa impacto en nosotros (como nuestros maestros y padres, entre otros) nos deja una enseñanza buena o mala, aunque estamos tan influenciados  de las creencia  dominantes en la sociedad  que no pensamos en el “saber y el hacer” (Carrizales), pero así  se ha manejado la ideología hegemónica de poder históricamente preestablecida. Para evitar que nos salgamos de esa línea que nos hace inclinarnos por lo preestablecido y determinado ( simple y fácil), sin cuestionar si es   bueno o malo, confiable o no confiable, por mencionar algunos, es tanta la influencia que con los alumnos se aplica desde que los estereotipamos por su comportamiento o costumbres en  la manera de desenvolverse en la institución educativa; los vigilamos, orientamos y evaluamos, con métodos que disfrazan lo que realmente se hace y que no permiten ver ni reflejar quienes son, ni como son y mucho menos el verdadero conocimiento que adquieren.
En la actualidad esos modelos repetitivos y hegemónicos  siguen ahí como nubarrones  tratando de que no se extinga su influencia, por que de suceder así, encontraríamos lo ilógico en la lógica misma, lo impensable en la cotidianidad, conociendo lo que se oculta con mitos y falsas creencias, armonizando  la socialización hacia el deber con  una formación crítica y creativa de lo que sucede con los estudiante en su entorno mismo, mediante la reflexión -  acción como parte medular de nuestro quehacer docente.
Bibliografía.
ALIENACIÓN Y CAMBIO EN  LA PRÁCTICA DOCENTE.
 CARRIZALES, Retamoza César , Universidad Pedagogica de México.

EXPERIENCIA EDUCATIVA


EXPERIENCIA EDUCATIVA.
  Semana del 25 de febrero al 1 de marzo de 2013. Experiencia  con un alumno de tercer grado.
El día 26 de febrero por la mañana un alumno de tercer grado llego  a mi  salón, después  de saludar  se dirige a mi  butaca y me pregunta ¿ maestra  tiene un tema de ciencias    y sin pensarlo  se me ocurrió darle el tema de Balanceo de ecuaciones, pero para esto, yo ese catalogo no lo había trabajado así como se acostumbra hacerlo en Comunidades de Aprendizaje y pues el alumno comienza a trabajarlo como el lo realiza cotidianamente haciendo primero  su anticipación del tema de balanceo de ecuaciones químicas ( conocimientos previos)  y posteriormente sólo le di el material para que realizará la investigación en  diferentes fuentes que tratan el  balanceo por tanteo, por Redox y por el método algebraico,  así transcurrió el día,  el alumno parecía  interesado en el tema. Ese día estuvo  leyendo y discerniendo información que le parecía relevante.
Al siguiente día prácticamente después del pase de lista,  llego el alumno y me dice maestra tengo una duda me puede ayudar; la cual vino acompañada de otras más  y como yo no prepare dicho tema antes de trabajarlo con el alumno. Tuve que ponerme a investigar junto con el y en esos momentos  recordé  la aportación de la compañera Azucena durante la sesión del día  3 de marzo en el seminario sobre la planeación docente, que se debe realizar constantemente, bueno en esta metodología no se llama  planeación,  si no   guión de tutoría y la elaboración del catalogo, algo que yo no elabore para el desarrollo del tema  con el alumno. Como lo dice Juan Ignacio López Ruíz: “el docente debe tener conocimiento de la materia; no se puede enseñar aquello que no se sabe”,  y mucho menos lo que no se ha preparado. Esta experiencia me deja el siguiente aprendizaje:
 La preparación o planeación anticipada al trabajo favorece el desarrollo del proceso enseñanza -  aprendizaje, lo oriente y si se necesita esta sujeta a modificaciones, siendo indispensable tener conocimiento y dominio de la asignatura que se imparte.

Bibliografía.
LOPEZ, Ruíz Juan Ignacio, Conocimiento docente y práctica educativa.

Investigación y experiencia


INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA

Graciela Messina

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”

Como se menciona en la frase anterior, a lo largo de la vida vamos adquiriendo experiencias, algunas buenas otras tantas malas, sin embargo cada uno de ellas forman nuestra vida y por supuesto lo que somos como personas.

En el caso laboral ocurre lo mismo, cuando se estudia alguna carrera universitaria, o de nivel superior, pensamos que sabemos todo, sin embargo la práctica hace al maestro, y conforme nos desenvolvemos en el ámbito real de trabajo, es cuando vamos adquiriendo experiencias, de las cuales se va aprendiendo y moldeando inclusive nuestra personalidad laboral.

Dicha experiencia nos puede servir para demostrarnos algo, reconocerlo, y de ser necesario corregirlo, con acciones concretas.

El problema, como lo menciona Graciela Messina, es cuando creemos que esa experiencia, nos servirá para toda la vida, y principalmente los maestros dejamos ese espíritu de investigación.

La investigación debe de ser parte fundamental en nuestro quehacer dentro de las aulas, con la finalidad de mejorar, como persona, profesionista, pero principalmente es un bien para la sociedad, para los investigados, más que para uno mismo.

Para que ello de buenos resultados el maestro tiene que dejar su altanería, y autoritarismo, para poder entender los problemas que surgen en el ambiente áulico, y que están afectando de manera directa a sus alumnos. Es decir, el docente tiene que tener la capacidad de incluirse en el grupo como un igual, poniéndose en los zapatos del investigado adquiriendo nuevas experiencias, y respuestas a las múltiples preguntas que trae consigo.

El docente tiene que investigar para descubrir cosas novedosas, cada huella, cada pista o detalle lo puede ayudar a comprender y sobre todo a cambiar su realidad y la de sus alumnos, apoyándose de teorías pero sobre todo en acontecimientos reales de su aula.

La investigación de la experiencia no se limita a mostrar tendencias, ni a dar cuenta, ni siquiera a desocultar, sino implica fluir con la realidad permitiendo que eso que estamos investigando nos haga otros.