Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta MARIO HUMBERTO GUZMÁN ÁLVAREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARIO HUMBERTO GUZMÁN ÁLVAREZ. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013


No es lo mismo que hace dos años…

 

Cuando llegué a mi hermoso pueblo T. García de la Cadena, en Agosto 2011, traería cambios que me exigirían cambios de actitudes y de cierta forma me condicionaría para mejorar o definitivamente para dar una caída más, ante la sociedad, pero esta vez, seria en mi pueblo, el peor de los jueces y de exageradas demandas a con sus hijos pródigos.

Dicho cambio de lugar de trabajo ayudo a tomar una decisión que me pondría a prueba, en García de la Cadena había una convocatoria para la primer una primer Maestría, para lo cual, únicamente se pedía de requisito, inscribirse, hacer un examen y obviamente tener grado de licenciatura, no importa cual fuera su perfil, entonces decidí inscribirme.

En aquellos momentos tenía un conocimiento creo que firme y modesto en cuanto a la educación y todo lo que conlleva el saber sobre el proceso de E-A, todavía cierta inmadurez y toma de decisiones titubeantes, no tenía ninguna duda, pensaba que sabía todo acerca de la docencia, en pocas palabras creía que todo lo que se hacía en mis clases estaba bien, sin importar nada, no me detenía a pensar con profundidad y menos de tratar de dar solución con cambios de estrategias de forma inmediata.

De igual forma había perdido esa cesación de pertenecer a un grupo de alumnos, y más que pertenecer, creo que asumir el rol de estudiante nuevamente era un reto, pues me encontraba con algunos compañeros que eran mayores que yo, por consecuente con mayor experiencia y conocimiento, lo cual me hizo sentir ese miedo o temor a equivocarse.

En fin, aquel viernes, 9 de septiembre de 2011, 22:21, ya hace 1 año 282 días exactamente, fue decisivo para romper con aquella incertidumbre, pues fue nuestro primer encuentro con el Maestro Víctor Andrade, el cual nos ayudo a entender la plataforma que utilizaríamos, estuvimos sentados por aproximadamente 2 horas, después todos regresamos al pueblo, ¡bueno!... al menos mi compañero Juan Manuel y yo.

Después de eso, fue cuestión de tiempo para sentir el rigor de un trabajo, estricto y disciplinado, en donde teníamos que leer por semana hasta 190 páginas, por los dos lados, analizarlos y relacionarlo con nuestra practica, para después hacer un trabajo que serviría para evidenciar nuestra comprensión sobre la lectura. Este proceso ya lo había realizado en la normal, pero esta vez era un reto personal y sobre todo lucha de ego.

Cabe decir, que no me gustaba leer, lo hacía por necesidad y por condicionamiento, pero al paso del tiempo ya era un gusto, que poco a poco fue ganando espacio al medio de comunicación mas fuerte, que era la televisión, pues llegaba el momento en el que estaba viendo tele y me decía, mejor voy a leer…

Fue el primer cambio que mire en mi persona, el segundo que había mejorado mi redacción, como la coherencia y ortografía en mis textos, con esto no digo que escribo perfectamente, sino que se miro una mejoría, después me di cuenta que ya me hacía preguntas en clases, reflexionaba y trababa de dar solución, con forme lo que había leído, hacia anotaciones, preguntaba a los alumnos, y lo que era mejor, me interesaba mejorar, yo quería que mis clases les gustaran a todos y sobre todo que aprendieran.

Con esto no digo que todo lo que hice dio un cambio radical que mejoro las condiciones de E-A del alumno, es más hasta probamente estaba mejor antes, pero con la diferencia de que hoy ya entiendo un poco más, me interesa convivir con los alumnos y de cierta forma ser parte de ellos, influir en sus decisiones.

Creo que porque tuve la experiencia de saber nuevamente que es ser un alumno, y compartir mis inquietudes con mis compañeros de maestría, nos conocíamos, y hasta sabíamos cuanto durábamos cada uno en hablar cuando teníamos que expresar lo que comprendíamos de las lecturas o simplemente compartiendo nuestras vivencias en el aula, pues todos tuvimos distintos campos de acción, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria.

De manera personal aseguro una madures profesional, de valores y de ética, situación que nos hace ver que avanzamos, para esto recuerdo algo que dije en mi última sesión de la maestría, cuando dije; “no sé si sea bueno o no, pero salí con más dudas de las que tenía cuando entre”, a mi punto de vista creo que es bueno, siempre y cuando trate de responderlas y no solamente las deje así.

 

miércoles, 15 de mayo de 2013


 
Mi justificación…
 
Nosotros como docentes en el aula hacemos categorías, según los comportamientos que adoptan los alumnos, qué sí pone atención, hace sus trabajos, es respetuoso y se encuentra con actitudes favorables, pero nunca me había puesto a pensar sobre la importancia que tiene la perspectiva de los alumnos hacia nosotros, ya que ellos también nos catalogan, o nos miden como se dice entre profesores.
            Las indicaciones de nuestros jefes inmediatos como de los más altos rangos encausan a un docente para seguir mejorando, y apoyo las propuestas de actualización, pues si exigimos como docentes que los alumnos estudien y realicen todas las actividades podemos predicar con el ejemplo, aun que sea año con año, ya que es lo que se hace desde que iniciamos al magisterio.
            En lo personal estoy viendo que los problemas que se dan en el aula son a causa de sus intereses y mal información de los alumnos, que su principal fuente de información proviene de la televisión, anteriormente realice varias encuestas para ver los intereses de los alumnos y poder diagnosticar, siendo los ganadores los aparatos de comunicación informáticos y videojuegos, que es por lo que nosotros los docentes debemos de actuar ¡Ya! , pues en el mejor de los casos debemos de actuar como; “transformador del mundo”, a partir de nuestra práctica y reflexión, lo cual implica cuestionarnos.
            Situación que inicie a poner en práctica, a partir de un comentario que fue clave pues Estaban sucediendo cosas fuera del orden de en cuanto a intereses y gustos, y no me refiero a las telenovelas o juegos, sino a la importancia que los alumnos de mi grupo de primero “B” le daban a la biología, para esto voy a narrar lo que estaba sucediendo;
“… todo iba muy bien, llegue al salón, saludé, tomé lista, revisé tareas y les daba importancia a los alumnos, preguntando sobre su día,  de pronto en una de mis clases me encontraba revisando unas actividades a los alumnos, pasando por sus lugares, cuando de pronto escuche a lo cercas, para ser más exacto, escuche a una jovencita que se encontraba en la segunda butaca, de adelante para atrás, en la fila delante de mi escritorio diciendo;
 “Aa: Ay no… me caí re gorda esta materia me aburro, mejor me duermo…
De pronto me di la vuelta inmediatamente y deje de revisar para ir a cuestionar su expresión…
Mo: ¿Qué paso jovencita todo bien?, ¿le puedo explicar algo de la actividad?
Aa: No profe es que, la verdad es que no me gusta la biología…
Mo:  ¡mmmm! Ya veo, entonces ¿qué actividades propone?... para que no se aburra o duerma.
Aa: no profe, no quise decir eso, si están bien sus actividades y como nos enseña, lo que no me gusta es la biología.
Mo: ¿si no le gusta la biología, entonces que le gusta?
Aa: Las matemáticas…. Me encantan.
Mo: muy bien, si son interesantes….
 
Me di la vuelta y seguí revisando….”[1]
 
 
 
 
 
            Para ser honesto, llegaron a mí una serie de sentimientos al instante de escuchar “me gustan las matemáticas… y la biología no”, me dejo anonadado, patidifuso, sorprendido, admirado, estupefacto, etcétera, todo lo que se refiera a sin habla,  en mi pequeña trayectoria no había escuchado eso de un alumno de secundaria, esto me sirvió para iniciar una búsqueda, que primero fue por asombro después fue por orgullo y en estos es para superación como docente.
            Lo cual me hace ver la importancia de tomar en cuenta el siguiente fragmento de Graciela Messina; “la pregunta fundamental es para qué estamos buscando ser y que otros sean maestros investigadores. Algunas respuestas exploratorias serian; con el objeto de simplemente investigar; haciendo estudios rápidos; para mejorar la práctica docente; para la producción colectiva de conocimientos; para la elaboración de relatos que contribuyan a la construcción de una identidad; para la creación de un nuevo orden cultural y político basado en la igualdad y el respeto a la diferencia.”[2]
Todo tiene una razón de ser,  en el aula es de vital importancia, primero entender un proceso y después tratar de modificarlo para mejorar los propósitos de nuestra clase y no solamente para investigar, donde de manera personal le damos realce a una reestructuración de lo que interviene en el aula tratando de saber el porqué, todo es a partir de nuestras inquietudes y características del contexto escolar local en el que nos encontramos,  ya que:
“el maestro investigador adopta la escritura como un ejercicio de construcción de la subjetividad, como un proceso que regresa sobre el sujeto. El maestro investigador puede ser aquel que escribe no para reportar, para hablar de algo que esta fuera, sino que expresa y construye su mismidad como algo en movimiento.”[3], con esto no digo que soy un maestro investigador, solo que estoy expresando mis inquietudes para analizar y tratar de dar respuestas a preguntas como; ¿Qué es lo que hace que la biología sea atractiva para los alumnos?
Algo que quizás no tenga importancia para muchos y sea banal, pero en mí, representa un paradigma, que si no me hacen competente como docente me encuentro en el proceso por convicción propia, pues “… las competencias remiten a la incorporación de saberes y producción de disposiciones para actuar sobre uno mismo y asumir la dirección de las relaciones en las que estamos siendo, es decir, la autogestión” [4], todo con la intención de solucionar a una problemática dentro de mi clase, utilizando mis conocimientos y reflexionado.
En estos trabajos la coherencia tiene un gran papel pues no es justificante que yo, por simple ego este buscando respuestas para ver cómo es posible que no les gusten las matemáticas, es por lo que se me hace importante dar a conocer una vez más la, pregunta fundamental para la construcción de mi proyecto; ¿con las estrategias apropiadas se podrá incentivar al alumno para que participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje construyendo un aprendizaje significativo en ciencias I?, Y por lo tanto el agrado, gusto e interés por la asignatura.
A partir de lo que estuve cuestionándome y de una problematización real se “Deben relacionar los datos pertinentes de manera tal que funcionen como un programa autopropulsado de investigación capaz de generar preguntas sistemáticas pasibles de recibir respuestas sistemáticas, en suma, producir un sistema coherente de relaciones que pueda ser planteado como tal a los demás.”[5] Doy un giro enorme de ir buscando por senderos empíricos a utilizar métodos como la investigación cualitativa.
En fin, es necesario crear en nosotros la necesidad de buscar la verdad de los problemas que se dan en clases para mejorar nuestro desempeño como docentes y desarrollar competencia en los alumnos.
 


[1] Autorregisto. (9-11-12)
[2] CALDERON LOPEZ VELARDE, Jame (coordinador)(2012). Investigación, formación y docencia, de los imaginarios a las posibilidades de praxis. Zacatecas/UPN taberna libraría editores.p.46
[3] Idem.p.47
[4] JIMENEZ LOZANO, María de la luz.p.80
[5] BOURDIEU, Pierre y Löic Wacquant, (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI Ed. P.11

lunes, 29 de abril de 2013


NOSOTROS LOS DOCENTES

 

Hace algunas décadas me encontraba como uno más de los alumnos de la secundaria Francisco García Salinas, no es por ser presuntuoso pero nunca tuve problemas de actitud de igual forma cabe mencionar que tampoco fui el más sobresaliente en los tres años que dure en cursar dicha institución, la misma en la que estoy trabajando actualmente, en los mismos salones, corredores, canchas deportiva y cívica, con la diferencia de que hoy me encuentro como profesor.

            En aquel tiempo los padres de familia o la comunidad escolar se dedicaba a dar el apoyo a la institución para bailables y sacar recursos económicos que ayudarían a mejorar la infraestructura de la escuela, obviamente se resistían al trabajo algunos cuantos, pero se lograban los objetivos marcados.

            Hoy en día ya no se da este tipo de actividades por distintas situaciones como; falta de tiempo, poco interés, flojera o por la diversidad de proyectos que se tienen por parte del gobierno para mejorar la calidad de la escuela, que a mi punto de vista nos hace un poco atenidos como padres de familia o profesores, ya que simplemente fijamos una cuota de cooperación y listo, todo resuelto, menos trabajo, pero también, menos compromiso a cuidar las cosas porque no sabemos el trabajo físico que cuesta obtener los nuevos beneficios.
 

            De antemano sabemos que T. García de la Cadena es una comunidad, que está conformada por varias rancherías que con el paso del tiempo han ido cambiando, desde la estructuras y materiales de sus casas, calles, forma de vivir y por lo tanto su forma de pensar, pues, es ilógico querer un cambio en nuestras vidas cuando siempre pensamos y hacemos las cosas de la misma forma.

            Algunas costumbres siguen conservándose pese al paso del tiempo, aunque se están perdiendo muchos valores, pues en antaño los padres de familia inculcábamos con más énfasis los valores en nuestros hijos educándolos con una disciplina fuerte, en cambio hoy está desapareciendo ese tipo de educación, pues se confunde con la formación que se debe de llevar a cabo en las escuelas. Hoy los padres de familia según mi poca experiencia y lo que he observado, dejan caer con todo el rigor la responsabilidad sobre los profesores, pues si el alumno tiene algún problema, el profesor es incompetente, no sirven para estar con los alumnos por que los echa a perder.

            Son ideologías que la sociedad ha convertido en utopías sobre el concepto de un buen profesor, ya que hace varios años se edificaba en los valores, la moral, disciplina, el cual utilizaba tanto la fuerza física como las estrategias para que el alumno pudiera entender o hacer caso en clases, mientras que hoy nosotros tenemos que cambiar por los nuevos requerimientos y algunos padres de familia lejos de felicitar nos critican por “…atentar contra los mitos sacralizados y ritualizados, convertidos en verdades y en comportamientos, y creído por los “normales”, es considerado como una irreverencia ”[1], y si no lo hacemos de igual forma nos marcan como conformistas o tradicionalistas. Todo a causa de los diversos medios de comunicación, y algunos tarados amarillistas que no saben la complejidad de la práctica docente.

            Los padres de familia en su mayoría no rebasan la edad de 40 años, son relativamente jóvenes, de los cuales 2 son profesionistas docentes y los 17 restantes tienen oficios  como agricultura, construcción, ganadería y algunos otros que se dan en la región.

Aun que cabe mencionar que mi trato con los padres de familia ha permitido que pueda distinguir entre la diferencia de educación y de formación, pues uno de los que tienen profesión a llegado de forma agresiva, prepotente y por demás pedante a reclamar a puerta de mi casa, hasta el punto de golpearme, teniendo puesto de director, a diferencia de los otros 18 padres de familia que no pasan de críticas y chismes de lavadero, pues la humildad e ideología que tienen los obliga de alguna forma a respetar.

Con lo anterior narrado, no digo que tenga la razón de lo correcto en la distinción de uno u otro, simplemente veo que ya tenemos tres puntos de vista sobre cómo se actúa en determinadas situaciones según, la práctica docente, lo impórtate de esta experiencia es; “reconceptualizarla sobre bases antagónicas a las que hegemonizan el actual modelo del “buen docente”[2], de tal manera que me beneficie o me perjudique, haciendo visible que estamos trabajando en la construcción del nuevo concepto.

No cabe duda que todo tiene su tiempo de dominio social, como por ejemplo la música de los 80`, donde la vestimenta marcaba un cambio, al igual que en el siglo XXI, en la actualidad se diversifican ideas, grupos y comportamientos, como se da con los padres de familia, críticos, impulsivos, y algunos pocos humildes lo cual hace ver tiempos difíciles ya que “la ideología alienante adquiere su significación y funcionalidad a partir de su experiencia histórica”[3], marcando indiscutiblemente lo que llamo un momento de conceptualización alienante, clave para definir la ideología que se va a presentar asía un profesor en este caso, digo porque todos somos de esa forma, observamos un momento y decidimos tener un punto de vista según nuestra percepción de bueno o malo, inteligente o incapaz… en fin, denotaciones que hacemos a causa de nuestra experiencia.

De esta forma son los padres de familia, miden comportamientos, actitudes y aptitudes visibles a simple vista. Todo esto dependiendo de la de una comunicación, conversaciones, ideologías que concuerden, socializando en pocas palabras, lo que permite que tengamos armonía en algún grupo ya que puede ser homogénea y heterogénea la ideología alienada, situación que divide a las personas con sus gustos e intereses.

Sin embargo, pese a tantas críticas por constructivas que sean, lo único que podemos hacer es tratar de mejorar y hacer nuestro trabajo lo mejor que podamos pues los padres de familia solamente hablan por influencia de los medios de comunicación ya que aprendemos viendo como “el estudiante aprende a ser estudiante, a ser el estudiante que la sociedad define caracteriza, de ahí  que el objetivo de la socialización sea lograr la asimilación de lo persistente”[4], son ideas alienadas que trascienden de los padres a los hijos de igual manera por eso la actitud de los padres la puede adquirir el hijo en comportamientos.

 


 

 

 




[1] CARRIZALES RETAMOZA, César, alienación y cambio en la práctica docente.p.145
[2] P.146
[3] p.147
[4] P.152

La organización del trabajo en el aula.


 

Hoy día nos encontramos en un México totalmente democrático, equitativo, con igualdad social para todos, bueno, cuando menos ante la constitución política que debe de regir al hombre, pero sabemos de antemano que todo se corrompe cuando no sabemos manejar el poder, y eso es evidente a ojos de todos, como dice el refrán “el que nunca tuvo y llega a tener, hasta loco se quiere volver”, dichos populares que tienen semejanza con la realidad.

            O dicho de otra forma un poco más literata, “El dinero y el poder, solo potencializa nuestro yo”, lo cual no quiere decir que todo sea negativo, pues puede ayudarnos a mejorar, como en la educación, las reformas, actualizaciones y hasta las mismas críticas amarillistas nos pueden ayudar a crecer como profesionales.

            A lo largo de mi poca experiencia y corta vida me he dado cuenta de la importancia de imagen que representamos como docentes en una escuela, aun que en todos los contextos las personas tienen criterios distintos para etiquetarnos como bueno o malo, todo depende de un conjunto alienado de ideologías.

            Por lo que todo tiene un sentido y un orden, el cual estructura que se nos va dando a partir de varias normas y pautas a seguir como es el plan y programas de estudio, el cual en mi caso lo utilizo para ver desde el propósito, objetivos, aprendizajes esperados y tiempos en los que se espera que se lleve a cabo. De tal manera que utilizo “la planeación didáctica considera el uso adecuado del tiempo y de la distribución de las actividades que un docente debe realizar para que su trabajo se cumpla adecuadamente en objetivos o resultados de aprendizaje y, sobre todo, en la construcción de conocimientos de una asignatura, esfuerzo integrado por los propios estudiantes”[1].

            Que de cierta forma lleva consigo un conjunto de normas o reglamento, el cual tiene “Los principios implícitos en las “pedagogías administrativas” se contraponen a la noción de que los docentes deberían estar activamente involucrados en producir materiales de estudios apropiados a los contextos culturales y sociales en los que enseñan”[2], la cual influye en varios aspectos al momento de organizar los elementos e instrumentos en el salón de clases.

            Pues a mi punto de vista y la forma en la que actuó, es de forma jerárquica, iniciando por tomar lista, seguido de revisar tareas o hacer preguntas para tomar en cuenta el conocimiento previo, situación que hasta ahorita me ha ayudado a mantener cierta secuencia en mi planeación, aun que “Estas pedagogías pasan por alto los temas que hacen a la especificidad cultural, el juicio del docente y como las experiencias e historias del alumno se relacionan con el proceso del aprendizaje en sí.”[3], esto en caso de no hacer adaptaciones contextuales en las planeaciones, ya que todos aprenden de distintas formas.

            Aun que en lo personal, por tener una comodidad en clases no se hacen cambios, hasta que veo que la organización se fractura, lo que veía bien acomodado, o más bien lo que a mi punto de vista estaba bien dejo de serlo, como por ejemplo; que platiquen de temas fuera del tema, para mí indica que tengo que cambiarlos de lugar al igual que mis actividades y su ritmo, o que yo deje de pasar a explicar al frente del pizarrón haciendo que un alumno pase a explicar.

            Indiscutiblemente pensamos como mediar las actitudes y comportamientos de los alumnos con movimientos de tiempos, estrategias y métodos en la planeación, junto con cambios en las butacas, situación que sin querer pasa con nosotros influye limitándonos, pues “Los sistemas educativos de América Latina, orientados en el presente por la ideología neoliberal, han reducido al maestro al papel de un ejecutor de políticas que buscan la homogenización y la productividad educativas”[4],  todo apegado al plan y programas de estudios.

            Lo cual nos hace ver irrefutablemente como títeres por los reguladores como lo son las reformas y por otro lado está la otra cara de la moneda, donde de esta manera   “el maestro investigador  es uno que está en el presente, en la recuperación de su experiencia y de otras experiencias sociales que han sido vueltas invisibles”[5],  que es de donde debemos de partir para lograr nuestros cometidos.

            Ya que “El término organización escolar hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimiento administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela, como a la disciplina académica (denominada "organización escolar") cuyo objeto de estudio son las escuelas.”[6], coexistiendo como parte fundamental en la educación.

            De tal forma y tomando en cuenta todo lo anterior, la organización en el aula es la regulación de actividades que realizan los distintos actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, como lo son, los alumnos, padres de familia, docentes y administrativos con el fin de cumplir los objetivos educativos. Lo cual tienen que tener una comunicación constante para que persista.

            En el aula de primero “B”, aparte de ser su profesor de ciencias I, soy  tutor lo cual fortalece la comunicación con los padres de familia, directo y alumnos, lo cual se lleva a cavo con el dialogo, llamadas de atención y reuniones para tomar acuerdos.

 

Stanley Aronowitz y Henry Giroux



[1] CAMACHO SEGURA, RICARDO, ¡Manos arriba!, el proceso de enseñanza-aprendizaje, Primera edición; México 2007, editorial ST. p.107
[2] S. ARONOWITZ-  H. GIROUX, la enseñanza y el rol del intelectual transformador.p.168
[3] Idem.p.168
[4] CALDERON LOPEZ VELARDE, JAMES (coordinador)(2012),investigación, formación y docencia. De de lo imaginario a las posibilidades del praxis. Zacatecas/UPN taberna libraría editores. p.42
[5] Idem.p.47
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_escolar(21-042013)

viernes, 8 de marzo de 2013



  Los Godzillas y beber Yogurt... una grata experiencia.
 

Las experiencias de vida son simplemente conocimientos que vamos adquiriendo a base de situaciones que pasamos a experimentar a en carne propia, la mayoría nos ponen retos personales, donde mostramos nuestra forma de pensar, reacciones, ideología y hasta rasgos sociales de la cultura que tenemos, siempre he pensado que nosotros enseñamos como aprendemos, lo cual puede ser un arma de doble filo, pues no todos los alumnos aprenden igual que nosotros.

Por lo general nosotros tratamos de suprimir los impulsos de respuesta a cualquier situación y actuar de la manera más adecuada, aun que he de confesar que no ha sido uno de mis fuertes, pues trato de dar solución inmediata, aun que a veces es necesario esperar, observar, hacer un recuentro de lo sucedido, analizar y concretar objetivamente lo que sucedió, pero nuestra practica tiene tantas variantes que es difícil, últimamente me han sucedido cosas impactantes, pues , a lo que llamamos experiencia, lo conozco cómo una forma de actuar que ha sido reconstruida con el paso del tiempo y diversas situaciones, no existe un libro en donde te las instrucciones para una forma adecuada para responder a ciertas problemáticas, solamente son habilidades que nos vamos adquiriendo, y para eso tenemos que llegar a tener roces tales como; discusiones, platicas amenas y no tan amenas entre otras, en fin lo que llamamos “hacer callo” metafóricamente hablando.

Hace 15 días, me fui integrando con un grupito de alumnos conformado de distintos grupos y grados de la secundaria, el cual consta de 8 jovencitos y una jovencita, que se sentaban día con día a la hora del receso a platicar sobre sus actividades del día anterior, pero no faltaban las platicas sobre juegos de video, en Xbox, computadora y play station, utilizando también un leguaje referente a las caricaturas Anime, pues decían que habían un tipo de caricatura denotado como “GORE”, fue tanta mi curiosidad, que inicie con lo poco que sabía yo de los juegos y de las caricaturas, y me empezaron a tener confianza, con decirles que hasta me incluyeron a su club, llamado “GODZILLA”, el cual inicio un jovencito de estatura baja autonombrados el Godzilla 1, y así consecutivamente, los cuales iban siendo comandados según su orden jerárquico, al pasar 2 días, ya me encontraba en el “GODZILLA 9” por sé el de menor antigüedad y no cumplir con todos sus requisitos que eran los siguientes;

1.       Tener juegos en su casa, como Play Station, Xbox, o mínimo en computadora.

2.       Todos los días juntarse a comer en el mismo lugar.

3.       No decir groserías a ninguno de su club, si el Godzilla 1, no lo permitía.

4.       El Godzilla con número más alto o de menos antigüedad era el mandadero.

En fin, estas normas de cierta forma hacían que los alumnos tuvieran un buen comportamiento, y debo de presumirles que me ascendieron a ser el jefe, hasta hace unos días, porque mi ausencia a la hora del almuerzo era una de las principales a seguir.

Grata experiencia que pase, pues los alumnos me vieron como uno más de ellos, de cierta forma me beneficio, pues puede ver como pensaban, ver sus intereses y formas de actuar en la escuela, aun que sea únicamente un pequeño porcentaje de la escuela. Sus normas se basan en realidades tecnológicas, tienen temas de conversación que influyen de cierta forma en su comportamiento en clases, pues algunos actúan como personajes ficticios de los videos y juegos, pero como puede ayudarme todo esto en mi practica?... creo que todo esto depende de la actividad que se tenga planeada y haciéndome las preguntas correctas voy a saber enfocar sus intereses al tema, pero no es el momento de abrir mis cartas pues fue la primer situación, la segunda es un poco más delicada según mi punto de vista.

El dar educación física es algo agotador, estresante y hasta caótico, pues los alumnos no quieren hacer algunas actividades, ponen hasta pretextos, hasta el momento en el que se les dice que vamos a hacer ejercicio para tener condición física, sin embargo todo esto conlleva más que una simple platica sobre la buena alimentación en sus vidas, para seguir teniendo salud principalmente, todo inicio cuando les dije; “jóvenes, una dieta no es dejar de comer, ni comer de mas dependiendo de lo que ustedes quieran hacer con sus cuerpos, una dieta es una alimentación equilibrada, en donde puedan incluir todos los grupos alimenticios, pues no les sirve de nada que hagan ejercicio si no se alimentan, les va a hacer daño, el YOGURT es una fuente saludable de proteínas y algunas grasan naturales, que son derivados de la leche y producto animal, que les ayuda a crecer fuertes y grandes”, y comenzamos con los ejercicios para calentamiento, resistencia y algunas abdominales, lagartijas, sentadillas. No trascendió a mas en la clase, solamente algunos comentarios que me hicieron algunas alumnas al terminar clases; “profe, puede venir en las tardes a enseñarnos ejercicios y no les resolví nada”, solamente les dije que no se preocuparan, que estaban en desarrollo lo que necesitaban era una buena alimentación.

Los días pasaron sin acontecimientos nuevos, hasta que me dijeron que yo les había dicho que se alimentaran de yogurt para que les creciera todo…. Fue cuando me escandalice, me moleste, reflexione cada palabra que les había dicho y llegue a la conclusión, de que los alumnos simplemente entienden y toman lo que les conviene e interesa.

Por mi parte, ser reflexivo va a ser un compromiso, pensar, pensar, pensar y después dar algún tipo de indicaciones o hacer comentarios a los alumnos, viendo la forma en la que los hago, pues los intereses de los alumnos dependen de las edades, a los Godzilla les interesan los juegos y videos que son de 1 año de secundaria y en cambio a los del yogurt un aspecto físico.

Aun que todos los errores sirven para saber que nos falta, aun que necesitamos de aceptar y aparte de eso mejorar, por eso creo que debemos de iniciar con lo que ya sabemos, después la teoría y por último la práctica, para que este un poco más fundamentado nuestro quehacer, ya que “para construir conocimiento y adoptar nuevamente a la experiencia como el lugar al cual se puede llegar, contribuir y fortalecer. Al pensamiento la investigación como experiencia, el sujeto individual o colectivo, es ubicado en el centro de esta operación.”[1].

                Esta vez voy a sumar como experiencia frases cómo; “mi punto de visita”, “creo”, “observando el comportamiento”, “pienso que esto”… son las que hacen hincapié a la reflexión de en situaciones, tratando de obtener respuestas sobre lo sucedido.



[1] Investigación y experiencia.p.3

sábado, 2 de marzo de 2013


 


Los profesores son de Júpiter y la sociedad de Mercurio…

 

De manera personal y a mi corta experiencia como docente, he tenido platicas con varios compañeros docentes de los distintos niveles, en donde sus platicas reflejan ideologías marcadas por su estudio, más sin embargo me atrevo a decir que nosotros siempre tratamos de tomar modelos de profesores que tuvimos, qué nos dieron clases, esto de cierta forma nos lleva a imitar lo que hacían, tratando de reproducir la forma en la que nos guiaba, porque tuvo un impacto en nuestra formación.

La forma en la que damos clases muchas veces muestra nuestro estado de ánimo, por lo pronto la calidad a los ojos de muchas personas sigue decayendo aun que para nosotros los docentes lo que está en decadencia es la actitud de los alumnos y muchas veces reforzada con los comentarios de sus padres en su hogar, son situaciones que parecen mentira, pero se están dando, pues aseguran que los docentes ganan los millones y todavía con la expresión “sin hacer nada”.  

De manera personal me he encargado de cambiar, desde mis actitudes, mejorar mis aptitudes reforzándolas, ser tolerante y mas estratégico, ya que una planeación de clases, con algunas dinámicas, videos referentes al tema, exposiciones, información y actitud positiva para el alumno son absolutamente nada, la inversión que hacemos como docentes a una clase puede ser económica, espiritual y física, con la intención de obtener un cambio en la percepción de la sociedad en general sobre la educación y sobre todo de los profesores ya que “la definición del profesor ideal es una construcción ideológica relacionada con los valores dominantes en un determinado contexto”[1], pero no generalicemos como las personas lo hacen con nosotros, yo quiero creer que las personas que critican a los profesores, es porque les hubiera gustado ser profesor y les da coraje ver que disfrutamos nuestro trabajo, y son contadas… mmm no, mentira esas son alucinaciones, la gente solo lo hace porque está influida por la negatividad de los medios de comunicación y su falta de conocimiento sobre los factores que intervienen en una institución para que exista una educación de calidad.

Sabemos obviamente que no todos los docentes somos perfectos en todos los aspectos profesionales, aun que “las condiciones de trabajo de los profesores, unidas al grado de dominio y autonomía que les procura su formación cultura, les obliga a depender inexorablemente de los materiales pedagógicos que traducen los contenidos curriculares en las secuencia determinada seleccionando unos contenidos y sugiriéndoles desde las secuencias los mismos hasta la forma de abordarlos”[2] aparentemente puede ser otro factor que reste puntos todavía, pues no todos los enfoque sirven a todos los contextos, por lo que nosotros como docentes tenemos que adaptarlo a las necesidades, atendiendo la heterogeneidad.

Haciendo de nosotros nuevamente los malos de la película, ya que si  no podemos adaptar los temas con los escasos recursos que se nos dan en la escuela somos nefastos profesionistas y quieren seguirnos actualizando, es más, hasta nos obligan a una actualización, que no es mala, pero se necesitan otros tipos de incentivos, según mi punto de vista y no el encarcelamiento de ELBA ESTHER GORDILLO, me imaginaba como algún retroactivo, contratos por ciclo escolar, algo así, pero pues como dice el titulo, los docentes son de Júpiter y el otro montón (sociedad) de Mercurio.
 



[1] SACRISTAN, J. Gimeno p.116
[2] Idem.p.125