Visitantes

domingo, 30 de junio de 2013

MI EXPERIENCIA AL CURSAR LA MAESTRIA

MI EXPERIENCIA AL CURSAR LA  MAESTRÍA.
Al inicio de la Maestría yo estaba un tanto asustada, pensé que sería más difícil llevar y desarrollar un trabajo como alumna nuevamente, pues ahora tenía otros compromisos como lo es mi trabajo, mi familia y mis quehaceres en casa. Creía que no tendría ni la oportunidad ni el tiempo para hacerlo, primero porque desde el examen de admisión, eran muchos los aspirantes lo que me hacia sentirme un tanto en desventaja, no pensé que llegaría a formar parte del  grupo de la maestría. A veces daba por perdido lo que había gastado y me decepcionaba un poco ya que eso de no tener seguridad laboral es muy preocupante, pero gracias a Dios hasta la fecha no me ha faltado el  trabajo.
Durante los diferentes semestres de la maestría aprendí muchas cosas, como lo es  estudiar con técnica, adquirí el habito de la lectura,  a realizar mi trabajo de manera más consiente, a comprometerme más con lo que hago, a ser responsable en mi trabajo, en pocas palabras me hizo reflexionar y repensar lo que hago día a día.
Conforme han pasado estos cuatro semestres de maestría me doy cuenta que nunca es tarde para aprender, siempre hay una oportunidad para hacerlo todo depende de las ganas que le pongamos, porque problemas y obstáculos siempre va ha haber depende de nosotros si tomamos las oportunidades o las dejamos ir por temor. Para mi fue una experiencia muy enriquecedora, porque  no tuvimos sólo maestros, sino grandes amigos que siempre nos guiaron por el mejor de los caminos.
¡Gracias por  su tiempo y espacio brindado en la maestría!

Margarita Magallanes Ríos.

FORMACIÓN DE MAESTROS: TEORÍA Y PRACTICA.

FORMACIÓN DE MAESTROS: TEORÍA Y PRÁCTICA
En esta lectura el autor Robín Barrow habla de la formación de maestros y de la relación de la teoría y la práctica, estos son algunos de los puntos que maneja Barrow como elementos importantes de la formación docente.
Habla de la teoría y la práctica como incompatibles. Cualquier actividad práctica que se asuma presupone deliberadamente alguna posición teórica, por el  contrario, toda afirmación teórica tiene consecuencias en  la práctica, aunque estas puedan ser indirectas.
Ø  Toda teoría debe ser sólida, confiable, sensata bien informada etc.
*Coincido con Barrow ya que toda teoría que el docente decide manejar  es la base de apoyo de su actividad, debe ser sólida, sustentada en bases firmes, entonces si la teoría  se apoye en la tradición o en el constructivismo por mencionar algunas, ha de estar bien fundamentada para que responda a los requerimientos de la exigencia  estudiantil   y social.
Ø  Barrow propone que para aprender de la práctica, el docente debe ser capaz de:
1)      Percibir algún efecto en particular.
2)      Tener el fundamento para deducir causa y efecto.
3)       Producir razonamiento para establecer la conveniencia educativa de los efectos.
 Para lograr cada uno de estos estadios en forma adecuada, se necesita aptitud teórica, comprensión de los conceptos educativos claves, conciencia crítica de la investigación empírica en relación al tema comprensión de los datos sociológicos y psicológicos.

Ø  Para Barrow el buen docente (formación docente) tiene:
1.      Experiencia. 
2.      Habilidades Genéricas.

3.      Características personales. La honestidad y  la integridad y otras cualidades personales en un maestro.  Sin embargo dichos atributos casi no reciben mención en la formación docente.
4.      Comprensión del tema.  Lo que  en verdad es cierto es que la vieja idea del docente como un maestro en su tema no resulta tampoco adecuada.
 Se precisan maestros que se preocupen y sepan cómo enseñar su tema. La habilidad para comunicar, el arte de explicar y esclarecer la capacidad de responder y orientar la percepción del alumno, son cosas que sólo pueden desarrollarse en contextos especiales.
5.      Finalidad educativa. Nada tiene sentido si no esta relacionada con la tarea educativa.

Cualquier programa de formación docente que tenga sentido debe basarse de alguna manera en una explicación del concepto de educación en sí y otros que son claves para la tarea educativa,  como ser la comprensión, la autonomía y el conocimiento. También debe tener un sólido conocimiento de filosofía, psicología y sociología.
Ø  Para Barrow la enseñanza, no es algo que está preestablecido:
La teoría y la práctica están relacionadas, damos por hecho que somos maestros reflexivos, pero ¿cuándo la teoría es buena? y ¿cuándo la práctica es buena?
*En lo personal  considero que la teoría es buena cuando es la base de lo que hago, es el fundamento que sustenta mi práctica. Mi práctica es buena cuando considero toda esa diversidad de estudiantes que atiendo al momento de hacer mi planeación  e integración de los mismos en las actividades que realizó en el aula con ellos.




CONCLUSIONES:
El docente necesita conocer bien lo que hace, apoyarse en determinada teoría, que sea el sustento de lo que realiza.
Se requiere que los docentes repensemos nuestra labor, partiendo de ahí será más fácil integra  reflexionar y actuar nuestras acciones. Reconociendo lo que estamos haciendo bien y lo que se hizo mal, esto es ¡ hacer con sentido!.
Maestros que tienen una colección con sus alumnos, que dan un trato igual, integrándolos al proceso.

BIBLIOGRAFIA.
Barrow Robín, FORMACION DE MAESTROS: TEORÍA Y PRÁCTICA, Facultad de Educación, Universidad Simón Fraser.








¿COMO SE FORMA EL DOCENTE REFLEXIVO?

¿CÓMO SE FORMA EL DOCENTE REFLEXIVO?
En la Universidad de S. Louis Washington, crearon un proyecto a partir de la siguiente hipótesis, en la cual Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Liston sostienen “que el enfoque tradicional convencional inhibe el crecimiento independiente de los docentes alumnos y por ello no logran estimular todo su desarrollo profesional” (Zeichner y Liston). Por lo cual crearon  un programa basado en los trabajos de Dewey en el cual se distingue la acción reflexiva y la rutinaria.
Acción Reflexiva. Genera la consideración activa, persistente cuidadosa de cualquier creencia o forma supuesta de conocimiento en vista de las bases que la apoyan  y las consecuencias hacia las que conduce.
Acción Rutinaria. Guiada por la tradición, la autoridad externa o por las circunstancias.
*Considero que esta propuesta es muy interesante aunque los docentes en su mayoría desarrollan la acción rutinaria y no la reflexiva ya que hacer conciencia, reflexionar día a día lo que se hace, lleva tiempo y tiempo es lo que menos tenemos con tantas encomiendas de nuestras autoridades de las cuales somos subalternos y de no cumplir se aplica la sanción correspondiente.
Por ejemplo hace unos día pidieron los cortes de caja bimestrales y los entregamos sin el logo del gobierno en turno, únicamente con el del estado y resulta que el viernes pasado que los entregamos al dárselos a la secretaria, les da una vista rápida y dice lo siento maestra pero estos cortes los tiene que elaborar nuevamente, al preguntar el porqué; ella contesto es que no tiene el logo del gobierno del Estado y me los están regresando si no lo tiene.
Es cuando te pones a pensar y dices ¿qué honda?, se da mayor importancia a cosas que se hacen por efecto de presentación e identificación de la institución, en vez de al contenido del informe y todo esto te quita tiempo que se pudiera aprovechar con los alumnos en actividades más provechosas.

EL PLAN DE ESTUDIOS.
Orientaciones: “Desarrollar en los docentes – alumnos aquellas disposiciones (hacia la apertura, la responsabilidad y la integridad) y  capacidades de (aguda observación y análisis racional) que conducen a la acción reflexiva” (Zeichner y Liston).
·         Basándose en el trabajo de Van Manen se identifican 3 niveles de reflexión:
1)      Racionalidad Técnica. El que se impone en nuestras escuelas, robotizado.
2)      Práctico. Trata de seguir el plan.
3)      Reflexivo Crítico. Reflexiona lo que hace y haciéndose responsable de su actuar.

*Considero que los docentes presentamos los tres niveles  de reflexión pero el reflexivo Crítico en menos porcentaje al menos yo en lo personal siento que me hace falta reflexionar mi práctica con un sentido crítico que ilustre mis puntos débiles que debo fortalecer más para mejorar mi práctica.

CUALIDADES EN LOS DOCENTES ALUMNOS (Wisconsing St. Luis):

1.      Capacidad técnica en la instrucción y en el manejo del aula, conocimiento acerca del contenido a enseñar y capacidad en las habilidades y métodos necesarios para su realización.
2.      Capacidad de analizar la práctica; de ver cómo el comportamiento del aula y la escuela (incluyendo sus propias acciones) expresa propósitos y objetivos previstos e imprevistos.
3.      Conciencia de la enseñanza como una actividad que tiene consecuencias éticas y morales y capacidad para hacer elecciones “responsables” con respecto al comportamiento de su aula y la escuela.
4.      Sensibilidad hacia, las necesidades de los alumnos con diversas características intelectuales, raciales, físicas y sociales y capacidad de desempeñar un rol activo en el desarrollo del respeto por las diferencias individuales dentro de sus aulas y escuelas.

*Estas cualidades serían las ideales en los docentes en formación y en los que ya estamos formados, pero en México esto suena a utopía. Esto porque no estamos tan perdidos ya que si tenemos conciencia de nuestro hacer y del entorno en el que desarrollamos nuestro trabajo, pero la orientación del programa que se nos marca seguir es todo lo contrario en el hay una libertad y una autonomía disfrazada por ejemplo; en los  cursos de formación y actualización docente de palabra tenemos muchas libertades, todas ellas encaminadas a mejorar y elevar la calidad de la enseñanza pero al llegar a nuestras escuelas comienzan a hacernos llegar un sinfín de formatos para realizar actividades que según esto para elaborarlas teníamos toda la libertad por ejemplo los formatos  de los consejos de participación social, de activación física, de la sociedad de padres, por mencionar algunos.

·         Zeichner y Liston, empleando la heurística de Schwab (1978) distinguen 4 lugares comunes de la enseñanza;
Para que la enseñanza tenga lugar, alguien (un docente), debe estar enseñando a alguien (alumnos) algo (un plan de estudios) en algún lugar y momento (un ambiente).
*Estos lugares comunes de la enseñanza debemos tenerlos muy en cuenta ya que si no logramos los docentes   una conexión armónica entre nosotros y ellos difícilmente hay resultados positivos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Porque si en uno de ellos hay deficiencias esto no da óptimos resultados, lo que llamaríamos calidad educativa; por ejemplo en mi escuela Telesecundaria entre el director y yo no hay buena relación laboral queramos o no esto influye en nuestro actuar como docentes y repercute en los alumnos, porque ellos  se dan cuenta que las cosas no andan bien; no se da una organización a consensó, democrática en los  diferentes eventos que realizamos, en ocasiones yo doy una orden a mis alumnos respecto a la disciplina o el comportamiento y el me cambia la jugada diciéndoles que no hay problema porque realicen determinada actividad. Esto realmente es una situación incomoda porque no sabes que va a aprobar o rechazar, ocasionando una relación poco favorable entre compañeros y por ende no se rinde igual en el trabajo.

CONCLUSIÓN.
El texto de Kenneth M.  Zeichner y Daniel P. Liston; me invita a que sea autónoma, a que decida mediante la reflexión – acción en mi quehacer cotidiano que realizo en la escuela. Por lo cual a que sea cociente de mi misma, que tenga capacidad de analizar mi práctica, para formarme y formar alumnos reflexivos, aunque es todo un reto porque el sistema esta diseñado para uniformar pensamientos y  el actuar de los individuos en las sociedades contemporáneas.
BIBLIOGRAFÍA.
Kenneth M. Zeichner y P. Liston Daniel, Formando “Maestros Reflexivos”*,
Universidad de Wisconsing, Madison (Kenneth), Universidad de Washington, St. Louis (Liston).




¿COMO SE FORMA EL DOCENTE INVESTIGADOR?

¿COMO SE FORMA EL DOCENTE INVESTIGADOR?

La educación en forma general es un área compleja y grande en la cual se encuentra la investigación educativa, esta utiliza los fundamentos teóricos de la investigación, para comprender el hecho social y educativo de manera lógica, crítica y responsable analiza la influencia social dentro de la escuela y la escuela dentro de la sociedad. La educación se ha valido de otras ciencias como: la filosofía, la sociología, las ciencias sociales, la pedagogía, ciencias políticas, entre otras los cuales permiten el uso de elementos teóricos que facilitan al investigador educativo para identificar y comprender el fenómeno investigado. He aquí donde entra en función el papel del docente investigador, el cual es considerado un educador que participa activamente en la articulación y definición de las teorías presentes en sus propias prácticas, así como también en el desarrollo de dichas teorías a través de la acción y reflexión sistemática sobre su práctica.

La escuela surgió como una institución especializada, para que el “maestro de la escuela”, del sistema educativo, el maestro investigador desde la metodología de la investigación, de lugar a la teoría y la práctica las cuales se integran y dialogan, dentro del campo educativo, y desde allí preguntarse como unir lo que ahora esta separado. ¿cómo formarse en la investigación?, ¿qué requiere tener en cuenta el docente investigador?, para mejorar su práctica. Al respecto proponen diferentes autores una serie de aspectos a valorar y tener en cuenta durante la formación en la investigación:

DOCENTE INVESTIGADOR.
Este tipo de docente como su nombre lo dice vive cuestionándose, en la pregunta por lo cual  observa su entorno y centra su mirada en cosas que para los demás son muy comunes o no se han desocultado, a continuación hablare de algunos teóricos que definen al docente investigador.
·         Graciela Messinas dice que para formarse en la investigación:
1.      Asumirse como un investigador comprometido, con la transformación social, con un horizonte donde coexisten la igualdad y la justicia.
2.      La conciencia de que investigar es involucrasen dejarse afectar, convergen lo publico y lo intimo.
3.      Ver la investigación en sus distintas vertientes.

Lo que propone Messinas me hace pensar que  efectivamente somos investigadores aunque no al cien porciento pero, ¿cómo se ha catalogado  a los docentes  investigadores mexicanos en la actualidad en palabras de Graciela Messinas:
El maestro como encargado de la educación sistemática nació asociada a la escuela como una institución, separada de la vida social. El maestro emergió como funcionario – carcelero, orientado a controlar y disciplinar. Los sistemas educativos de América Latina orientados en la ideología neoliberal, han reducido al maestro al papel de ejecutor de políticas que buscan la homogenización y la productividad educativa.
En la escuela los maestros están presionados por la tarea diaria y los programas, que se limitan a cumplir y ejecutar.
Esto me hace pensar que falta mucho por hacer para formarme como un docente investigador ya que los planteamientos de Graciela Messinas son muy acertados y nosotros los docentes mexicanos estamos inmersos en un sin fin de situaciones pareciera que las propuestas que se nos plantean en planes y programas, en el curriculum y en la reforma están encaminadas a eso a aumentar las cargas de trabajo y a  dejarnos pensar pero con cierto limite, que no nos salgamos de la línea establecida por el poder que a todo costa  pretende la uniformación y homogenización de la sociedad, siendo estos ideales algo ilógicos a lo que la sociedad requiere; se nos pide que investiguemos y reflexionemos para formar alumnos… ¿qué tipo de alumnos?, cuando se vive en una simulación constante y tratando de cumplir con lo que se pide y no con lo que realmente se necesita por ejemplo estos días pasados estuvimos preparando a los alumnos  para  presentar la prueba Enlace y cómo …, pues macheteando y memorizando cosas que no tenían nada que ver ni contribuyen a que el alumno sea crítico a que se pregunte por su realidad.
Esto se hace en los países de primer mundo y nosotros somos limitados a “utilizar el conocimiento disponible, a aplicar, replicar, traer innovaciones y reformas desde otros espacios definidos como legítimos por las agendas  de los organismos internacionales (OCDE, BM, UNESCO, ETC.) y de los gobiernos en turno. Reduciendo las tareas del maestro a ejecución de políticas y programas predeterminados desde un centro de poder.
 Se ha cargado de estudios rápidos, diagnósticos didácticos, aplicaciones de exámenes para evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes”. Pero con todas estas situaciones y a pesar de ellas como dice Graciela Messinas:
“El maestro investigador es aquel que se piensa y crea las condiciones para que el otro se piense y piense el mundo, y desde allí busque su transformación”.
Ø  María de la Luz Jiménez Lozano en su aportación acerca de la Profesionalización docente habla de las consecuencias de la Alianza por la Calidad de la Educación Destaca la pedagogía de la reestructuración escolar, que enfatiza la necesidad de articular los patrones de gestión al profesionalismo de los agentes escolares encaminados a lograr la competitividad del sector.
La racionalidad del modelo técnico a la reestructuración del salón de clases y de la escuela conforme a la introducción y desarrollo del mejor conocimiento disponible;
Aumentar la probabilidad de uso de las tecnologías para lograr una mayor eficacia administrativa y consecuentemente, mayor eficiencia en la enseñanza (de los planes de estudio En el ANMEB 1992).  
El modelo profesional impulsa a los profesores hacia una competencia que combina el conocimiento sistémico y el conocimiento crítico en la práctica.
        I.            En el modelo técnico la autonomía remite a saber especializado de los docentes para reforzar su autoridad en la relación pedagógica.
      II.             El modelo profesional refiere a la autoridad de los docentes,
    III.            El modelo clientelar acentúa la autoridad de los profesores de acuerdo al control político y las estrategias de mercado que sean capaces de implementar para satisfacer a los consumidores – clientes.


*Esta autora habla de  tres modelos profesionales, el que es más cercano al de México es el clientelar pues sus características coinciden con lo que vivimos la profesionales de la educación en el SEM.

Ø  El planteamiento que hace Contreras: la relación entre la autonomía y la profesionalidad es una reclamación sobre la dignidad humana de las condiciones laborales del profesorado y una reivindicación de la oportunidad de una practica orientada por los valores que actúan como guía interna y no como productos finales de la acción ( 1997), Contreras Domingo en Luz María Jiménez Lozano).

*Este autor enfatiza la idea de que a los profesores se nos profesionalice y se nos considere como seres humanos que sentimos y pensamos, coincido con eso ya que si se da la oportunidad de involucrarnos activamente en los procesos de nuestra formación, que sea lo que realmente requerimos y necesitamos para mejorar la práctica nuestro trabajo tiene sentido y es más enriquecedor humanamente.




PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA FORMATIVA.
Ø  María de la Luz Jiménez Lozano en su planteamiento hace una propuesta de investigación para mejorar la práctica:

Encontrar en la investigación las posibilidades de distanciamiento y relaciones vitales para entender y decidir, para ayudarme a dilucidar las cuestiones en juego en los espacios compartidos  y jugar en juego enserio.
*Me parece acertado el planteamiento de María de la Luz la investigación me posibilitara entender y dar un sentido significativo a lo que hago en mi salón de clases con mis alumnos, preguntarme por lo que hago asumiendo una posición centrada en mi realidad.

FORMAR – SE EN LA INVESTIGACIÓN CONSTITUIRSE EN SUJETO.

  Relaciones que están siendo posibles en los procesos de investigación, de acuerdo con la propuesta de Luz María Jiménez:

1)      La primera tiene qué ver con la capacidad  de distanciamiento y la construcción de criterios (provisorios, abiertos, deliberados) de análisis y valoración sobre determinadas situaciones. Situaciones vividas, experiencias que nos implican, relaciones que conmocionan y acentúan sensibilidades y disposiciones para actuar – o no actuar – asumidos como objetos de investigación.

2)      La segunda, se inscribe en la construcción de saberes en la experiencia y los argumentos para sostener las decisiones sobre la propia actuación. Saberes que se buscan situándose en relación, abierta a las significaciones, núcleos de sentido a partir de los cuales hacerse preguntas y actuar, antes que respuestas y soluciones a problemas prácticos.


3)      La tercera comprende las competencias que se ponen en juego como experiencias de relación; entendiendo que lo compartido con otros, en procesos que pretendemos formativos, supondrá en esos otros la construcción de un sentido propio, una posibilidad de búsqueda y comprensión de pensamiento y acción que han de vivirse como experiencia.

4)      La cuarta, reinvindica  la formación de uno mismo y los modos en los que participamos  en la construcción de los que somos, de las relaciones en las que estamos siendo, del mundo que queremos.

Ø  La propuesta de Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, respecto a la investigación como alternativa:

 “Debemos aprender cómo traducir problemas altamente abstractos a operaciones científicas totalmente prácticas, lo cual presupone una relación muy peculiar con lo que ordinariamente se llama “teoría” e “investigación”” ( BOURDIEU 2005).
*Bourdieu me propone que traduzca los problemas que parecen tan comunes en mi labor docente a partir de plantearlos que me lleven a una investigación. Que estos aconteceres que me propongo investigar estén respaldados por una teoría acompañada de una investigación productiva que realmente le de sustento a lo que hago en mi escuela, con mis alumnos y con la comunidad escolar en general.

CAMBIOS EN LOS DOCENTES QUE INCURSIONAN EN LA INVESTIGACIÓN.
De acuerdo con Graciela Messinas los docentes que incursionan en la investigación son capaces de:
v  Crecer con mayor libertad, con mayor información, se expresan con mayor entendimiento.
v  los maestros se organizan en comunidades para orientar a sus compañeros, sin pretender imponer su posición.
v  los maestros escriben, se reconocen en sus escritos valoran y comparten su experiencia.
v  los maestros se ven como productores de conocimiento de teorías escritas al afuera.

Nuestra tarea como investigadores es concebirse viviendo entre dos mundos: la escuela y la institución en la que trabajamos, entonces, vamos a la escuela sin verla desde otro lugar, como parte de un trabajo conjunto con los estudiantes.
Ser maestro investigador es actuar, pensarse como alguien en movimiento, dispuesto a que las cosas resulten casi siempre de otra manera lo cual implica comprender que la experiencia es efímera y fugaz en el momento de la creación. El maestro investigador no ve a sus compañeros de ruta como menores de edad, a los cuales se busca domesticar o normalizar, al contrario, busca promover la autonomía y la conciencia crítica individual así como construir comunidades de aprendizaje.


CONCLUSIÓN.

A manera de conclusión los docentes debemos repensar lo que hacemos, hacer conciencia de nuestro actuar y propiciar en los estudiantes la reflexión del mundo que los rodea, para que desde su contexto inmediato propongan y  gestionen democráticamente en beneficio de  todos y cada uno de los integrantes de la comunidad.
Bourdieu me propone que para hacer investigación tengo que llevar mi experiencia y escribir de lo que vivo, e interpretar los resultados de esos elementos ( de la investigación), escuchar a otros nos permite pensar en nuestra investigación  ( pensar relacionalmente) y así encuentro respuestas a situaciones que les suceden a mis compañeros que también me han sucedido a mi.

Messinas me propone que para hacer investigación necesito partir de mi propia experiencia, respaldando lo que afirmo con teoría.

v  Tener muy en cuenta la enseñanza, el ser, pensar y actuar.
v  Experiencia / sentido, darle sentido a mi experiencia valorando esas cosas que pasan desapercibidas en mi aula, escuela y comunidad escolar.
v  Enfocándome a lo real a lo que vivo día con día.
v  La investigación me da experiencia para dar solución a los problemas que se van dando, iniciando a buscar soluciones desde mi mundo (vivencia).
v  Me invita a comprometerme con mi trabajo (tarea).
v  Dejar de ser transmisor de teorías ajenas y convertirme en un acompañante (vivir haciendo preguntas a ese actuar  diario que parece tan cotidiano).

María de la Luz me propone que para formarse en la investigación:
·         No todo se puede dejar llevar por la certeza.
·         Que no hagamos tesis tan abstractas, cerradas o cuadradas, que hablemos de nosotros mismos, desde nuestra experiencia vivencial.
·         Que es necesario reestructurar el sistema educativo mexicano.
·         Profesionalizarnos día con día en nuestro trabajo.
·         Que como maestros nos formemos en la investigación, siendo sujetos de nuestra formación, que dejemos de hacer de cuenta conducidos por el deber ser.
·         Plantea como alternativa de cambio que los docentes nos formemos en la investigación.
·         Aunque la realidad oficial propone un modelo estático, prescrito formalmente sometido a estructuras de normas, mecanismos de control, que ya están preestablecidos por el organismo burocrático.
·         Los proyectos o programas actuales inhiben la reflexión de los docentes.
·         Se crea y aplica un solo sistema de evaluación para todos.
·         La alternativa que plantea es transgredir esos mecanismos  de control con la investigación, encontrando luces para  realiza nuestro trabajo, realizando nuestra acción más autónoma.
Estos tres autores tienen mucha relación en cuanto a la investigación se refiere, me invitan a hacer investigación de esos pequeños detalles que pasan desapercibidos en mi trabajo cotidiano con los alumnos y la comunidad escolar.
Desocultar lo oculto, lo que no he hablado sobre mi práctica, aunque es difícil hablar desde mi experiencia.
Que realice un diálogo coherente que se entrecruce con los autores, mediante la objetivación participante, en mi investigación.


BIBLIOGRAFIA.
Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, (2005), UNA INVITACIÓN A LA SOCIOLOGIA REFLEXIVA, una invitación a la sociología reflexiva. Buenos AIRES, Siglo XXI Ed. P. 305 – 358.
Jiménez Lozano María de la Luz, FORMAR - - SE EN INVESTIGACIÓN. MODOS DE RELACIÓN Y SABERES DE LA EXPERIENCIA, Pp. 55 – 87.

Messinas Graciela 2012, ¿QUÉ ES ESTO DEL MAESTRO INVESTIGADOR? En: Calderón López Velardo, Jaime  Coordinador 2012. Investigación; Formación y Docencia. De los imaginarios a las posibilidades de praxis. Zacatecas / UPN, Taberna libraría Editores, Pp. 35 – 52.

EL DOCENTE PIEZA FUNDAMENTAL DEL CAMBIO SOCIAL

EL DOCENTE PIEZA FUNDAMENTAL DEL  CAMBIO SOCIAL.

Margarita Magallanes Ríos


INTRODUCCIÓN.
En el presente texto pretendo abordar el tema  El Docente pieza Fundamental para el Cambio Social, para transformar el proceso educativo a través de la promoción y el ejercicio del pensamiento complejo y del razonamiento reflexivo.
El objeto principal de este trabajo es con la finalidad de rescatar las ideas que en lo personal considero de mayor relevancia, de las lecturas analizadas en el cuarto semestre de la asignatura seminario: sujeto, institución y proceso educativo. Enfocadas a la formación docente y a los procesos de cambio social en los que se involucra como promotor de mejoras a la sociedad desde el ámbito educativo. 
A continuación mencionó los puntos que darán forma a este ensayo:
·         ¿Qué es ser buen maestro?
·          ¿Cuáles son los tipos de docentes?
·          ¿Qué retos enfrenta el docente actualmente?

DESARROLLO
Para abordar el tema que pretendo desarrollar iniciaré hablando sobre mi trayectoria educativa en la primaria, para no hacer tan larga la intervención hablaré de manera general, iniciando con mis maestros de la escuela primaria porque del preescolar no recuerdo si asistí o lo soñé.
Mi educación primaria la curse en la escuela  “Mariano Matamoros”, esto porque para mi madre la escuela Primaria “Rafael Ramírez” no servía, ella decía que los maestros de dicha institución no eran buenos. En la primaria pase muchos momentos felices y algunos un tanto tristes pero la pase bien; recuerdo un maestro que para mi fue uno de los mejores, el maestro Ernesto Herrera Galván quien me dio clases en quinto grado; siempre andaba bien vestido (formal), al impartir su clase nos pedía opinión del tema, le gustaba que todos estuviéramos puntuales y el respeto ante  todo; entre docente – alumno (os), maestro -  maestros, alumnos entre alumnos y con el personal en general, era muy buen  bailarín ( también era docente de danza en el COBAEZ); esta era una de sus cualidades que también admiraba, para mi era un buen docente.
No comprendía porque mi madre decía que esos maestros eran malos maestros  y por lo tanto dicha institución no servía, quizá porque golpeaban a los alumnos o no se cual sería el motivo de su rechazo a dicha institución; pero ¿Qué es ser buen maestro?, ¿Cuáles son los tipos de docentes?, ¿Qué retos enfrenta el docente actualmente? Estas son algunas de las interrogantes principales que darán forma a este ensayo que pretendo desarrollar en los siguientes renglones.

¿QUÉ ES SER UN BUEN DOCENTE?
Antiguamente a comienzos del siglo XIII, “se le conocía al docente como un confesor, director espiritual, cura de almas” (Lerena), teniendo una responsabilidad semejante a la de un sacerdote por desarrollar su actividad   guiando a los aprendices por el mejor de los caminos; Carlos Lerena nos habla de la profesión docente como una labor de vida y de salvación, comparando al docente con un padre, director espiritual, sabedor, especialista, entre otros. Define a la docencia como una ocupación definida socialmente a finales del siglo XVII.
Me parece interesante como el docente realizaba una labor semejante a la de un sacerdote, aunque no era igual de reconocido que dicho personaje; eso no me parece muy justo porque su trabajo a desarrollar con la sociedad es de mucha responsabilidad.
El maestro debe poseer las cualidades morales que va a inculcar, debe ser un ejemplo viviente y práctico de las cualidades que debe poseer” (Tenti Fanfani Emilio)
*Coincido con Tenti Fanfani ya que como docentes estamos expuestos a muchos ojos que nos ven y nos catalogan según el actuar, entonces predicar con el ejemplo es una cualidad de un buen docente. En lo personal me gusta inculcar en mis alumnos que se respeten y yo los respeto también para evitar conflictos ya que la convivencia es mejor si nos respetamos; por ejemplo tengo dos alumnos con los que platico mucho al salir de clases, hasta nos vamos juntos y me acompañan a esperar el camión de las tres, pero uno de ellos ha dado en hablarme en clase como si fuera de su igual y en ocasiones cuando  le pido que realice determinada actividad contesta con un tono de voz alto, como retando y si no lo hago ¡qué!. Considero que el respeto es básico para que se de una buena relación docente – alumno y esta actitud afecta la relación.
El oficio del maestro inicialmente estaba orientado a formar ciudadanos que cumplieran con los requisitos que la sociedad exigía,  con una vocación y moral  impecable, que regían sus hechos y su actuar cotidiano. La vocación y la moral marcaban las pautas de actuación enfocadas a  una serie de características que debían reunir todos y cada uno de los docentes para responder a las exigencias de la formación de los pupilos.
Ø  Emilio Tenti Fanfani hace una clasificación de las características no cognitivas señalándolas como deseables en el perfil del maestro ideal:
Características morales y conductuales que se expresan mediante las siguientes voces:
a)      Entusiasmo, perseverancia, dulzura, ternura, afabilidad, prudencia, honestidad, desinterés, vida sin tacha, firmeza de carácter, caballerosidad, abnegación, entrega, temperancia.

b)      Características físicas y de autopresentación:

c)      Porte exterior, los buenos modales, el tono de la voz, la vista y los oídos, el estado de salud, aseo, compostura exterior, vestimenta, etc.

*De acuerdo a la clasificación que hace Tenti Fanfani creo, que todas estas cualidades son muy buenas pero en su época; aunque hay algunas que se podría decir que son clásicas y no pasan de moda como:  
La paciencia y la entrega, podría agregar, el respeto, la tolerancia, la empatía, el ambiente de confianza, que muchas de las veces no se da o no sabemos propiciarlo.
“El buen maestro es una combinación histórica variable de vocación, cualidades morales, conocimiento pedagógico, y conocimiento de contenido” (Tenti Fanfani Emilio).
*Tenti Fanfani habla acertadamente sobre el buen maestro, pero en lo personal considero que un buen maestro es aquel que reúne la siguiente serie de cualidades:

1.      Características y rasgos personales.
Ø  Cordialidad y cercanía.
Ø  Entereza y autoridad.
Ø  Paciencia.
Ø  Humildad.
Ø  Facilidad de comunicación.
Ø  Creatividad y dedicación.
Ø  Ser abierto y reflexivo.
Ø  Ser investigador.
Ø  Capacidad de trabajo.
Ø  Seguridad en si mismo.

2.      Características y rasgos personales.
Ø  Buena preparación y disposición.
Ø  La formación continúa.
Ø  Capacidad investigadora.
Ø  Habilidad manual.
Ø  Capacidad de organización y planificación.
Ø  Observador y orientador.
Ø  Responsable.
Ø  Capas de relacionar la teoría y la practica en su labor cotidiana.
Ø  Capas de encontrar sentido a lo que hace día con día.

En lo personal y a manera de conclusión  un maestro responsable sabrá que tiene que ser puntual, comprometido, paciente, entusiasta con su trabajo, se formará continuamente,  será reflexivo, investigador, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con el corazón buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DOCENTES?

TIPOS DE DOCENTES.
La docencia Exige una serie de cualidades cada vez mas encaminadas a mejorar la labor docente, por tanto exige una preparación  más completa que responda a lo que la sociedad va demandando; inicialmente el conocimiento empírico, el tradicional, posteriormente el moderno, seguido del investigador y el reflexivo; mismos que definen a los docentes que los practican.

DOCENTE EMPIRICO.
Este docente se forma así mismo, “posee un saber que para el vale como “capital moral” (…) una propiedad para cuya seguridad necesita de garantías, y si estas han de dispensarse (…)  se mata en estimulo para el cultivo de las ciencias” (en Tenti Fanfani Emilio).

*Coincido con Tenti Fanfani en que es muy valido el conocimiento que se ha adquirido con la experiencia, pero debe estar respaldado por un papelito que en nuestro caso es el título, carta de pasante, cedula, actualmente certificación, por mencionar algunos que den cuenta de lo que tu eres y sabes hacer; por ejemplo me pongo a pensar en la situación de tantos maestros que no se titularon por alguna u otra razón y que actualmente con la nueva reforma eso de no tener su titulo, los tiene estresados y pensando que posiblemente los corran o les quiten el trabajo en el peor de los casos y los que tenemos el titulo muchas de las veces andamos de un lado a otro y  nada que nos dan la base.


DOCENTE TRADICIONAL.
Este tipo de docente es el resultado de la incorporación de rasgos racionales al perfil “vocacional” y “moralizante” (Tenti Fanfani Emilio. La vocación se completa con la formación racional y “científica”.

*Ya no basta con tener una moral blanca y limpia, ahora el docente debe conocer una metodología,  que sustente su labor en el aula enriqueciendo su formación. Esto sin el afán de  menos preciar lo que sabía o hacía.
Considerando que la formación de los docentes Mexicanos  es producto  de un pasado, cuyas raíces están en la Revolución mexicana y sirvieron indudablemente a la construcción de un poder que se estaba construyendo, las formas que adquirió esté poder en México: centralización, corporativismo y poder hegemónico; permitiendo el control político y la gobernabilidad que dio estabilidad por cerca de 70 años a nuestra nación y permitieron la acumulación de capitales y riquezas necesarios que sirvieron de base para construir una sociedad de mercado.


EL MAESTRO MODERNO.
“El maestro moderno” ya no es el engranaje mecánico de un ordenamiento que,  indica detallada y anticipadamente cada uno de los movimientos del oficio.

Lo que se observa, es que el predominio reivindicado por “lo pedagógico” lo es sobre el contenido y no sobre la vocación” y las cualidades “clásicas” del oficio de enseñar.

*Se pretende una mayor formación docente para mejorar  la educación de los estudiantes.
De manera uniformada con el objetivo de unificación nacional exigiendo un mayor control por parte del poder ejecutivo central. El incremento de la habilidad de las personas y la circulación de los profesionales por todo el territorio nacional, es decir, la constitución de un mercado profesional nacional, comienza a plantear la necesidad de un nuevo modo de control social de las habilidades individuales.

La conformación de un mercado nacional de profesionales, impulsada por la creciente movilidad de la fuerza de trabajo, obligada a la homogeneización de las calificaciones mediante la uniformación de los modos de aprendizaje y de los mecanismos de reconocimiento social ( el título).
               Esto supone nuevos saberes y agentes de inculcación legítimos. El saber                  práctico se demuestra en la práctica. A hora no es suficiente la demostración práctica para garantizar la posesión de ese saber pedagógico formal. Sólo “sabe” quien puede acreditar, mediante una certificación institucional, el saber. Aún cuando es posible que el maestro pueda ”formarse por si mismo”, las instituciones especializadas” abrevian el tiempo de estudio” y “unen la teoría a la práctica” (Tenti Fanfani Emilio). La “novedad” de las Normales consiste precisamente en eso: enriquecer la práctica con el conocimiento teórico, propio de la pedagogía moderna.
DOCENTE INVESTIGADOR.
Este tipo de docente como su nombre lo dice vive cuestionándose, en la pregunta por lo cual  observa su entorno y centra su mirada en cosas que para los demás son muy comunes o no se han desocultado, a continuación hablare de algunos teóricos que definen al docente investigador.
·         Graciela Messinas dice que para formarse en la investigación:
1.      Asumirse como un investigador comprometido, con la transformación social, con un horizonte donde coexisten la igualdad y la justicia.
2.      La conciencia de que investigar es involucrasen dejarse afectar, convergen lo publico y lo intimo.

Ver la investigación en sus distintas vertientes.

Lo que propone Messinas me hace pensar que  efectivamente somos investigadores aunque no al cien porciento pero, ¿cómo se ha catalogado  a los docentes  investigadores mexicanos en la actualidad en palabras de Graciela Messinas:
El maestro como encargado de la educación sistemática nació asociada a la escuela como una institución, separada de la vida social. El maestro emergió como funcionario – carcelero, orientado a controlar y disciplinar. Los sistemas educativos de América Latina orientados en la ideología neoliberal, han reducido al maestro al papel de ejecutor de políticas que buscan la homogenización y la productividad educativa.
En la escuela los maestros estan presionados por la tarea diaria y los programas, que se limitan a cumplir y ejecutar.
Esto me hace pensar que falta mucho por hacer para formarme como un docente investigador ya que los planteamientos de Graciela Messinas son muy acertados y nosotros los docentes mexicanos estamos inmersos en un sin fin de situaciones pareciera que las propuestas que se nos plantean en planes y programas, en el curriculum y en la reforma están encaminadas a eso a aumentar las cargas de trabajo y a  dejarnos pensar pero con cierto limite, que no nos salgamos de la línea establecida por el poder que a todo costa  pretende la uniformación y homogenización de la sociedad, siendo estos ideales algo ilógicos a lo que la sociedad requiere; se nos pide que investiguemos y reflexionemos para formar alumnos… ¿qué tipo de alumnos?, cuando se vive en una simulación constante y tratando de cumplir con lo que se pide y no con lo que realmente se necesita por ejemplo estos días pasados estuvimos preparando a los alumnos  para  presentar la prueba Enlace y cómo …, pues macheteando y memorizando cosas que no tenían nada que ver ni contribuyen a que el alumno sea crítico a que se pregunte por su realidad. Esto se hace en los países de primer mundo y nosotros somos limitados a “utilizar el conocimiento disponible, a aplicar, replicar, traer innovaciones y reformas desde otros espacios definidos como legítimos por las agendas  de los organismos internacionales (OCDE, BM, UNESCO, ETC.) y de los gobiernos en turno. Reduciendo las tareas del maestro a ejecución de políticas y programas predeterminados desde un centro de poder.
 Se ha cargado de estudios rápidos, diagnósticos didácticos, aplicaciones de exámenes para evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes”. Pero con todas estas situaciones y a pesar de ellas como dice Graciela Messinas:
“El maestro investigador es aquel que se piensa y crea las condiciones para que el otro se piense y piense el mundo, y desde allí busque su transformación”.
*A manera de conclusión los docentes debemos repensar lo que hacemos, hacer conciencia de nuestro actuar y propiciar en los estudiantes la reflexión del mundo que los rodea, para que desde su contexto inmediato propongan y  gestionen democráticamente en beneficio de  todos y cada uno de los integrantes de la comunidad.

DOCENTE REFLEXIVO.
En la Universidad de S. Louis Washington, crearon un proyecto a partir de la siguiente hipótesis, en la cual Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Liston sostienen “que el enfoque tradicional convencional inhibe el crecimiento independiente de los docentes alumnos y por ello no logran estimular todo su desarrollo profesional” (Zeichner y Liston). Por lo cual crearon  un programa basado en los trabajos de Dewey en el cual se distingue la acción reflexiva y la rutinaria.
Acción Reflexiva. Genera la consideración activa, persistente cuidadosa de cualquier creencia o forma supuesta de conocimiento en vista de las bases que la apoyan  y las consecuencias hacia las que conduce.
Acción Rutinaria. Guiada por la tradición, la autoridad externa o por las circunstancias.
*Considero que esta propuesta es muy interesante aunque los docentes en su mayoría desarrollan la acción rutinaria y no la reflexiva ya que hacer conciencia, reflexionar día a día lo que se hace, lleva tiempo y tiempo es lo que menos tenemos con tantas encomiendas de nuestras autoridades de las cuales somos subalternos y de no cumplir se aplica la sanción correspondiente.
Por ejemplo hace unos día pidieron los cortes de caja bimestrales y los entregamos sin el logo del gobierno en turno, únicamente con el del estado y resulta que el viernes pasado que los entregamos al dárselos a la secretaria, les da una vista rápida y dice lo siento maestra pero estos cortes los tiene que elaborar nuevamente, al preguntar el porqué; ella contesto es que no tiene el logo del gobierno del Estado y me los están regresando si no lo tiene.
Es cuando te pones a pensar y dices ¿qué honda?, se da mayor importancia a cosas que se hacen por efecto de presentación e identificación de la institución, en vez de al contenido del informe y todo esto te quita tiempo que se pudiera aprovechar con los alumnos en actividades más provechosas.

EL PLAN DE ESTUDIOS.
Orientaciones: “Desarrollar en los docentes – alumnos aquellas disposiciones (hacia la apertura, la responsabilidad y la integridad) y  capacidades de (aguda observación y análisis racional) que conducen a la acción reflexiva” (Zeichner y Liston).
·         Basándose en el trabajo de Van Manen se identifican 3 niveles de reflexión:
1)      Racionalidad Técnica. El que se impone en nuestras escuelas, robotizado.
2)      Práctico. Trata de seguir el plan.
3)      Reflexivo Crítico. Reflexiona lo que hace y haciéndose responsable de su actuar.

*Considero que los docentes presentamos los tres niveles  de reflexión pero el reflexivo Crítico en menos porcentaje al menos yo en lo personal siento que me hace falta reflexionar mi práctica con un sentido crítico que ilustre mis puntos débiles que debo fortalecer más para mejorar mi práctica.

CUALIDADES EN LOS DOCENTES ALUMNOS (Wisconsing St. Luis):

1.      Capacidad técnica en la instrucción y en el manejo del aula, conocimiento acerca del contenido a enseñar y capacidad en las habilidades y métodos necesarios para su realización.
2.      Capacidad de analizar la práctica; de ver cómo el comportamiento del aula y la escuela (incluyendo sus propias acciones) expresa propósitos y objetivos previstos e imprevistos.
3.      Conciencia de la enseñanza como una actividad que tiene consecuencias éticas y morales y capacidad para hacer elecciones “responsables” con respecto al comportamiento de su aula y la escuela.
4.      Sensibilidad hacia, las necesidades de los alumnos con diversas características intelectuales, raciales, físicas y sociales y capacidad de desempeñar un rol activo en el desarrollo del respeto por las diferencias individuales dentro de sus aulas y escuelas.

*Estas cualidades serían las ideales en los docentes en formación y en los que ya estamos formados, pero en México esto suena a utopía. Esto porque no estamos tan perdidos ya que si tenemos conciencia de nuestro hacer y del entorno en el que desarrollamos nuestro trabajo, pero la orientación del programa que se nos marca seguir es todo lo contrario en el hay una libertad y una autonomía disfrazada por ejemplo; en los  cursos de formación y actualización docente de palabra tenemos muchas libertades, todas ellas encaminadas a mejorar y elevar la calidad de la enseñanza pero al llegar a nuestras escuelas comienzan a hacernos llegar un sinfín de formatos para realizar actividades que según esto para elaborarlas teníamos toda la libertad por ejemplo los formatos  de los consejos de participación social, de activación física, de la sociedad de padres, por mencionar algunos.

·         Zeichner y Liston, empleando la heurística de Schwab (1978) distinguen 4 lugares comunes de la enseñanza;
Para que la enseñanza tenga lugar, alguien (un docente), debe estar enseñando a alguien (alumnos) algo (un plan de estudios) en algún lugar y momento (un ambiente).
*Estos lugares comunes de la enseñanza debemos tenerlos muy en cuenta ya que si no logramos los docentes   una conexión armónica entre nosotros y ellos difícilmente hay resultados positivos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Porque si en uno de ellos hay deficiencias esto no da óptimos resultados, lo que llamaríamos calidad educativa; por ejemplo en mi escuela Telesecundaria entre el director y yo no hay buena relación laboral queramos o no esto influye en nuestro actuar como docentes y repercute en los alumnos, porque ellos  se dan cuenta que las cosas no andan bien; no se da una organización a consensó, democrática en los  diferentes eventos que realizamos, en ocasiones yo doy una orden a mis alumnos respecto a la disciplina o el comportamiento y el me cambia la jugada diciéndoles que no hay problema porque realicen determinada actividad. Esto realmente es una situación incomoda porque no sabes que va a aprobar o rechazar, ocasionando una relación poco favorable entre compañeros y por ende no se rinde igual en el trabajo.

¿QUÉ RETOS ENFRENTA EL DOCENTE ACTUALMENTE?
Debido a las diferentes Reformas Educativas que ha habido en el Sistema Educativo Mexicano y a que México forma parte de los países en vías de desarrollo y por ende al mundo globalizado; el rol y la figura del docente ha sufrido cambios que van en decadencia  cada vez más.
La sociedad actual exige sin medida y los medios de comunicación han        contribuido en gran parte a satanizar la figura del docente, se le resta importancia a su trabajo y no se le remunera de acuerdo a su desempeño de manera equitativa.
El 11 de diciembre de 2012, se da a conocer la propuesta de reforma Educativa, en la cual se presentan 4 propuestas de iniciativa.
Propuestas de la iniciativa:
1.      Servicio profesional docente.
La iniciativa afirma que el servicio profesional docente permitirá que el acceso al sistema público, los ascensos y la permanencia de los maestros esté sólo vinculada a procedimientos.
En el caso de la promoción y ascenso, los profesores deben tener un buen desempeño y que su perfil satisfaga los requerimientos del puesto.
En el caso de incentivos y reconocimientos, su designación debe responder a la manera en que contribuye a mejorar el aprendizaje de los niños y deben apoyar al docente en lo individual y al equipo de maestros en cada escuela.
2.      Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, tenga autonomía constitucional y facultades para medir componentes, procesos y resultados del sistema nacional desde primaria hasta la media superior. La obligación de la evaluación no debe estar en potestad de alguien y debe tener consecuencias jurídicas, no estar sujeto a intereses particulares ajustarse a los criterios que fije un órgano autónomo confiable.

3.      Crear un sistema de operación y Gestión educativa.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía  estaría a cargo de este sistema, el cual tendría como primera tarea.
La información permitiría también expedir normas que fortalezcan la autonomía de gestión de las escuelas.

4.      La creación de hasta 40 mil escuelas de tiempo completo.
Actualmente hay 6 mil 715 escuelas que operan de esa manera en el país y el Ejecutivo propone aumentar el número casi seis veces  en toda la Gestión del Lic. Peña Nieto.
La iniciativa prevé que la jornada sea de 6 a 8 horas.
En las escuelas que lo necesitan se impulsarán esquemas para el suministro de alimentos a partir de las micro empresas locales, prohíbe los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.
La promoción de alimentos saludables.
Entre las propuestas de la reforma se resalta la premiación y reconocimiento a los docentes mediante incentivos, esto y más para motivarlos a mejorar e innovar, pretendiendo que se adapten a las condiciones y exigencias  del contexto actual.
Pero ¿realmente esta reforma pretende favorecer y apoyar el trabajo docente en pro de la calidad de la educación y la mejora de las condiciones laborales de los docentes?, A continuación se verán algunas opiniones de autores sobre los cambios que ha tenido la función del profesor respecto a las implicaciones de la reforma.
Ø  “Las rutinas, la intensidad y el control del trabajo escolar se convirtieron en el fundamento de los programas de incentivos” (POPKEWITZ S. Thomas).
*Me parece muy acertado lo que plantea  Popkewitz respecto a la reforma ya que cada vez se nos exige mayor carga de trabajo administrativa y el trabajo académico con los alumnos se tiene que dejar de lado porque, hay que entregar muchos informes  ya sean de AGE, de los consejos de participación social, horas extracurriculares, entre otros.
·         Al respecto Thomas S. Popkewitz  plantea que:
“Las escuelas constituyen instituciones burocráticas que deben ser modificadas, a fin de mejorar la calidad profesional”, esto se reafirma en el foro Carnegie y  en el informe Holmes:
El foro Carnegie sobre la Enseñanza y la economía (1986) y el informe del grupo Holmes (1986), “afirman que la vida escolar supone una uniformación de la experiencia que limita la iniciativa, la creatividad y el estímulo intelectual de los docentes”.

Respecto a la evaluación para mejorar el profesionalismo  Popkewitz plantea:
“Las evaluaciones proporcionan procedimientos rutinarios, por medio de los cuales se debía uniformar y juzgar las acciones, trasladando a un más el lugar de control de manos de los docentes  a las de quienes atribuían valor al proceso de la enseñanza.
La gran realidad con este tipo de reformas solo se ha generado el aumento de funciones y carga laboral en el aula y escuela para el docente. Esto genera más cansancio en el docente, falta de tiempo para una planeación de actividades con más creatividad  e innovación con los alumnos.
Los incentivos para los docentes tristemente propician mas falta de unidad, ya que el profesor que logra esos apoyos económicos como es el caso de carrera magisterial, se siente   en otra posición y el que está luchando por lograrlo se comporta con malestar al no contar o lograr estos premios económicos generándose así más división, menos trabajo de equipo,    las reformas serian mejor si en su elaboración se tomara en cuenta al actor principal de la educación, al profesor con su lado humano no verlo como una maquina ejecutora de órdenes.
 Y así los dirigentes de nuestro sistema educativo les es más fácil realizar toda actividad en contra del gremio docente.
Dentro del tema de la reformas a mis años de experiencia me ha tocado vivir algunas, viendo con tristeza que estas por más bien que se apliquen no han logrado esas mejorías y avances positivos que la sociedad tanto necesita, se vive situaciones negativas de inseguridad, pobrezas y otros problemas más en millones de familias mexicanas.
Considero que a  esas reformas les hacen falta elementos que las complementen y sobre todo si  en su elaboración se tomara en cuenta a los docentes tal vez algo diferente se lograra.
Otros elementos de esta reformas es la sobrecarga de trabajo que nos llevan a laborar más allá del día escolar, generando cansancio, hastío y falta de tiempo para atender y convivir con nuestras familias, generando descuido de los hijos y también cansancio el cual origina el mal cumplir a los alumnos en el trabajo escolar dentro y fuera del aula.
Creo yo, que más que reformas los dirigentes de nuestro sistema educativo debieran implementar en los docentes otro tipo de actividades que busquen mejorar la calidad de la educación, ya que si somos comprometidos con nuestra labor no pondremos resistencia a un trabajo colegiado, de equipo donde la prioridad fuera la educación de nuestros alumnos.
En lo personal siento que con tanto curso de actualización, que pasa con la vida personal y familiar del profesor donde está el tiempo para apoyar, educar y guiar a nuestros hijos que también son alumnos y tal vez problema, por no tener tiempo el papa profe para estar con ellos.


PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
Los maestros Mexicanos se han  formado en base a las políticas existentes y de convivencia para el gobierno participativo en turno, con lo que los maestros se sienten coparticipes de una educación de Estado que los ha hecho profundamente orgullosos de ser portadores de un logro Revolucionario que establece nuestra constitución Mexicana en el articulo 3°. Fundamentado la educación laica y gratuita.

Los maestros  que nos formamos en las escuelas normales, somos producto de un pasado, cuyas raíces estaban en la Revolución mexicana y sirvieron indudablemente a la construcción de un poder que se estaba construyendo, las formas que adquirió esté poder en México: centralización, corporativismo y poder hegemónico; permitieron el control político y la gobernabilidad que dio estabilidad por cerca de 70 años a nuestra nación y permitió la acumulación de capitales y riqueza necesarios que sirvieron de base para construir una sociedad de mercado.

 En la que la competitividad es básica en todas y cada una de las profesiones, pudiéndose ver al docente como alguien que debe ejercer destrezas y comportamientos adecuados, “como un experto en relaciones humanas, como un procesador de información, que debe tener una amplia competencia en el diagnóstico de realidades, en la toma de decisiones fundamentadas, un reformador social” (J. Gimeno Sacristán).

*La docencia requiere de elementos que desarrollen habilidades  adecuadas para formar  educandos que fácilmente se integren a una sociedad en la que la buena relación humana es indispensable para educarse y convivir.

La formación y el perfeccionamiento de profesores serán útiles para la práctica en la medida en que les proporcione esquemas prácticos para desenvolverse en el área o asignatura que le incumba.

Esta profesionalización requiere cambios educativos tanto en la calidad de la formación docente como en la calidad de la enseñanza, “la imagen de un profesor activo, crítico de su propia práctica y de las condiciones del sistema en el que se desenvuelve, comprometido con la realidad social”, con los más desprotegidos, aunque el sistema no apruebe esta postura.

Se pretende que el docente realice sus actividades tomando muy en cuenta sus fortalezas y debilidades que afronta  en su práctica diariamente, en un determinado contexto social; que le exige   cumplir “una función social e institucionalizada” (J. Gimeno Sacristán).
Respecto a las posibles alternativas de mejora docente plantea Stanley Aronowitz y  Henry Giroux.
“Los docentes deben luchar por condiciones que aboguen por enseñanza  conjunta, investigación y redacción colectiva y planificación democrática, deberán luchar a la vez contra los valores arraigados de competencia; individualismo, patriarcado, racismo y edad que impregnan todos los niveles de enseñanza”.
*Como docentes mexicanos que somos vivimos la triste realidad de carecer de valores en el trabajo como es la falta de unidad, en el trabajo colegiado  como también el no buscar en equipo la forma de avanzar y tener alcances y logros a beneficio de nuestra actividad docente y sobre todo para nuestros alumnos.

CONCLUSION.
Considero que la formación docente es importante para poder lograr un cambio en la educación, pero también el sistema debe aportar todo lo que realmente requiere el docente para formarse y formar sujetos.
Son muchas las reformas que se han puesto en marcha en el sistema educativo, no solo en otros países sino también en el nuestro y sin embargo no se han visto resultados positivos generados por la aplicación de estas, la triste situación que se vive en el terreno educativo es incierta ya que según las investigaciones hechas en este campo se arroja como resultados una educación más deficiente, que no responde a las necesidades que el mundo laboral actual requiere, no da solución a los grandes problemas sociales que se viven en estos tiempos como son el desempleo, inseguridad, pérdida de valores, etc. También se tiene la pérdida de confianza por parte de la población en las profesiones entre ellas la de docente, que no logra satisfacer a la población en sus demandas, con estas exigencias al docente también se le ve con más estrés, cansancio, inseguridad laboral, etc.


En lo personal les recomiendo que:
 ¡Hagan lo que puedan, desde donde estén y con los recursos que tengan, pensando en hacerlo lo mejor que puedan!
 a pesar de todo y con todo y eso.


BIBLIOGRAFIA.
Tenti Fanfani Emilio. El oficio del maestro: Contradicciones iniciales, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Ed.,  Paz, pp. 161 – 214.

J. Gimeno Sacristán, Profesionalización docente y cambio educativo, Universidad de Valencia. Abril 1988.
Kenneth M. Zeichner y P. Liston Daniel, Formando “Maestros  reflexivos”.
Messinas Graciela, Investigación y experiencia.
Lerena Carlos, El oficio de maestro. Posición y papel del profesorado de primera enseñanza, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología de la Educación.
Jiménez Lozano María de la Luz, Formar - se  en investigación. Modos de relación y saberes de la experiencia.
Stanley Aronowitz y Henry Giroux, La Enseñanza y el rol del Intelectual. Transformador; Universidad de Miami, Ohio, Escuela de Educación.
S. Popkewitz Thomas y Kathryn Lind Incentivos docentes como reformas: Trabajo docente y cambio de los mecanismos de control en educación,  Universidad de Wisconsing – Madison, Departamento de Enseñanza Pública de Wisconsing. Publicado en Teachers College Record Vol., 90., N° 4, 1989, PP. 575 – 594.