Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Arcelia Rodríguez Campos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcelia Rodríguez Campos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

¿QUÉ HAGO AL INVESTIGAR?
La investigación es una de las palabras más fuertes en las cuales nos enfrentamos a lo largo de nuestra formación personal, pero que en muchas ocasiones ni siquiera nos damos cuenta de ello sin saber que realmente lo estamos haciendo, pero a la vez es una de las cosas que más miedo me da o sin dudarlo a cualquier persona ya que no se si realmente el procedimiento que estoy llevando a cabo es el adecuado para obtener los resultados que me propuesto lograr.
            Mi experiencia que he tenido dentro de las diferentes escuelas que he trabajado me he dado cuenta que de cualquier manera sin necesitar de hacer una investigación se hace, cuando se estudia a los alumnos y sus maneras de aprender y sobre todo al momento de querer ayudar a los alumnos a aumentar sus conocimiento utilizando diferentes estrategias de aprendizaje que vienen plasmadas en algunas teorías del aprendizaje, pero realmente no tengo el habito de investigar con los autores del por qué debo usar esa estrategias simplemente se aplica.
            Estando dentro de la escuela normal, es cuando los maestros en sus clases comienzan a forjar el habito de la investigación, al principio era un poco difícil ya que era algo nuevo, sin embargo se logró, pero en esta nueva etapa la investigación ha sido un poco más difícil por las características que debe tener y los retos a los que debo llegar.
            Sin embargo nosotros en nuestra profesión de alguna y otra manera débenos ser investigadores “El maestro investigador nace como una aspiración de los movimientos educativos literarios”[1]. Considero importante lo anterior ya que el maestro investigador ha transformado por medio de su trabajo a la sociedad que ahora nos rodea, aunque en muchas ocasiones no veamos ningún cambio lo existe y considero que ello ha dado como resultado diferentes reformas educación en beneficio de la sociedad, por lo tanto el ser maestro está lleno de retos y compromisos. Si comparamos la educación que se impartía a nuestros papás y la que ahora seda ha cambiado totalmente pero hay que tomar en cuenta que vivimos en otra época con diferentes costumbres y formas de ser, aun que nuestros padres piensen que la educación que ellos recibieron era mejor por la forma y la presión en la que los sometía el maestro y de cualquier manera ellos tenían que aprender lo que los maestros les daban.
            Dentro de mi experiencia que he tenido como investigadora he seguido una línea que para mí de allí se desenvuelve toda una investigación, esta es la observación del mundo donde me desvuelvo y comparto un espacio con los seres con los cuales trabajo, estos son los adolescentes, viendo cuáles son sus necesidades que tienen ellos como adolescentes en esa etapa de su vida tan difícil y la influencia del medio donde ellos se encuentran, pero que hacer después de esa magnífica observación realizada:
“uno realmente puede supervisar una investigación, a fin de cuentas eso es lo que está involucrado aquí, sólo a condición de hacerla junto con el investigador que está a cargo de ella: esto implica que ustedes trabajan sobre la construcción de cuestionarios, sobre la lectura de cuadros estadísticos o interpretando documentos, que de ser necesario sugieren hipótesis y así sucesivamente”.[2]
            Por lo tanto uno solo como investigador no es suficiente ya que siempre necesitamos a una persona que este supervisando nuestro trabajo, en la cual den ideas para desarrollar de la mejor manera nuestro trabajo de investigadores.
            Teniendo nuestro asesor de investigador, habiendo hacer uso de la observación y reflexión de diversas situaciones, es cuando viene el caso de delimitar el tema o enfocarme solo a un tema para que la investigación sea más clara y a partir de allí realizar los propósitos y objetivos que quiero lograr a lo largo de la investigación y conforme ello va sucediendo implementar estrategias donde podamos nosotros resolver algunas situaciones de las cuales me he propuesto cambiar, es necesario aplicar algunas encuestas para darme cuenta de la problemática más a fondo y por medio de los resultados obtenidos indagar e investigar diferentes teorías y autores que me den respuesta a tantas interrogantes o situaciones que se me han hecho más relevantes, pero el proceso de investigación no termina aquí, y es aquí donde viene uno de los pasos más fáciles para mí que es escribir y narrar toda mi investigación ya que no tengo el habito de hacerlo y me cuesta mucho trabajo ya que no se hilar ideas para plasmar lo que quiero dar a conocer con mi trabajo que he realizado.
            Por lo tanto ser investigador no es nada fácil, se requiere de una entrega total a lo que realmente se quiere hacer y lograr, dedicar tiempo para investigar, leer y escribir para obtener finalmente un documento que nos avale como verdaderos investigadores ya que se tiene algo en físico y no un montón de ideas mal fundamentadas y desordenadas, donde nadie le va a dar la importancia que se requiere a nuestro trabajo ya en muchas ocasiones le puede servir a otros investigadores como referencia para lo que ellos quieren logar con su investigación propia.
            Por lo tanto ser investigador es un gran reto donde los problemas los debemos hacer nuestros, propios, que de cualquier manera nos llegan a afectar:
 “Desde la experiencia que se asume o problemático una situación. Problematizarla implica posicionarse en o respecto a ella, tratar de entenderla, experimentar en el sentido de la acción reflexiva entre la propia actuación y las respuestas que la situación devuelve, para analizar las consecuencias y efectos que desencadena”.[3]
            Dentro de cualquier tipo de investigación de debe reflexionar muy bien lo que se está observando, se debe ser meditoso y escrupuloso al momento de tomar una decisión sobre la práctica para que la investigación tenga los mejores aciertos. Nunca se ha dicho que existe el investigador perfecto sin embargo se busca la excelencia para obtener mejores resultados o por lo menos se hace el mejor esfuerzo con la finalidad que todo marche bien en beneficio sobretodo de nuestros alumnos y futuros adultos de nuestra sociedad.



[1] Messina Graciela. 2012. Calderón López Velarde, Jaime (coordinador) (2012). Investigación, formación y docencia. De los imaginariosa las posibilidades de praxis, Zacatecas/UPN. Taberna Libraría editores. Pp. 43.
[2] BOURDIEU, Pierre y Löic Wacquant, (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI Ed. Pp. 305- 358.

[3] María de la Luz Jiménez Lozano. Formar- se en investigación. Modelos de la relación y saberes de la experiencia”

lunes, 17 de junio de 2013

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 321, SEDE ZACATECAS

SUBSEDE TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CON CAMPO EN FORMACIÓN DOCENTE

EJE PSICOPEDAGÓGICO

ARCELIA RODRÍGUEZ CAMPOS
TRABAJO:
ENSAYO INTEGRADOR: PRÁCTICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIÓN
ÍNDICE
1-    Los docentes en sus inicios -------------------------------------------- 2


2-    ¿Cómo fue mi formación docente? ----------------------------------- 4


3-    ¿Cómo desarrollo mi práctica docente? ---------------------------- 5


4-    ¿Cuáles son las nuevas exigencias en el sector educativo? – 10


5-    Conclusión ----------------------------------------------------------------- 12


6-    Bibliografía ----------------------------------------------------------------- 12









ENSAYO INTEGRADOR: PRÁCTICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIÓN

1-          LOS DOCENTES EN SUS INICIOS
La docencia desde sus inicios, su única prioridad era formar alumnos que despertase el interés hacia los nuevos conocimientos que se requerían para vivir en sociedad de una manera más culta ante las adversidades del contexto donde se encontraran.
Pero en sí, que concepto tenían las personas de aquellos ayeres sobre sobre el maestro, profesor y amigo de los niños y la sociedad en general:
“Confesor, director espiritual, labor de cura del alma expresa”[1]
Este concepto del profesor lo tenían las primeras personas que eran educadas, además de ver al maestro como una persona meramente importante en la cual enseñaba a leer, escribir y contar a sus hijos, eran sus guías espirituales ya que en sus inicios la educación estaba a cargo única y exclusivamente de la iglesia estuvieran o no de acuerdo las personas de ese época. Sin embargo las cosas fueron cambiando poco a poco y el gobierno monto escuelas donde eran independientes de las escuelas de la iglesia. Considero esto de suma importancia ya que al estar separada una escuela de la otra, los niños en la escuela nueva tenían la oportunidad de aprender cosas nuevas e interesantes donde les causara la motivación para seguir a delante.
Pero para que los niños pudieran aprender todas estas cosas era indispensable que los profesores de la época cumplieran con ciertos requisitos, de los cuales en la actualidad son obsoletos y descontextualizados ya que dañan la moral de la persona, el maestro formador de nuevos ciudadanos, algunos de los requisitos son los siguientes:
“El reglamento general de escuelas de primeras letras”, aprobado en 1825, especifica los requisitos de acceso a las condiciones de maestros. Dice el artículo 93: “los opositores y aspirantes representaran información de limpieza de sangre, certificación de alcalde y cura párroca  de su domicilio, con el que acreditaran su buena vida y costumbres, y su buen comportamiento en tiempos de la dominación anárquica”[2]
Con lo anterior me puedo dar cuenta que el ser maestro no es fácil ya que en esa época se pedían varios requisitos de los cuales no cualquier persona podría estar frente a grupo sin importar lo bueno y hábil que fuese ser el maestro para sacar a un grupo de alumnos a delante con todos los requisitos que implicaba la educación.
Uno de los requisitos que en mi persona se me hizo más absurdo e irónico fue la curra del párroco en el domicilio del maestro, si las personas querían tener el título de maestro tenían que llevarlo para que diera su punto de vista; pero además suena un poco absurdo ya que si se separó la escuela del clero no se debía de tomar en cuenta para ello la opinión de ningún sacerdote para saber si podía trabajar en ello o no el maestro; en la actualidad si nos pidieran a la mayoría tener sangre de la nobleza para poder ejercer la educación a la mejor fuéramos personas que no podríamos trabajar en lo que realmente nos gusta y apasiona por no cumplir el primer requisito la pureza de sangre.
Sin embargo la vida de un profesor no siempre fue fácil ya que en muchas ocasiones tubo vivir lejos de su familia en lugares muy alejados donde era considerado un extraño entre los lugareños, es por ello que los profesores eran llamados “extraño sociológico”[3]
“extraño sociológico es alguien que está en la comunidad, pero que no forma parte realmente de ella”
Los extraños sociólogos era en si una persona extraña a la comunidad donde era considerado a la mejor alguien importante dentro de esta pero en muchas ocasiones no era tomado en cuenta por las personas, ya que no compartía ideales, costumbres y tradiciones; solo era un observador de la sociedad con formas de vida diferentes.
En muchas ocasiones hemos sido extraños sociólogos a la mejor en nuestra misma comunidad ya que no compartimos ideales y formas de pensar iguales a los demás, sin embargo sentirse así fuera de la comunidad es algo peor, en un lugar donde nunca se había visitado y donde hay personas ajenas a nuestra comunidad con costumbres y tradiciones muy diferentes, y donde cada vez que vas caminando por la calle solo te observan ya que muchas ocasiones te niegan el saludo por el simple hecho de no saber quién eres y qué vas hacer a ese lugar; en este tiempo es difícil ser un extraño sociólogo, en aquellos años me imagino que era mucho más.


2-          ¿CÓMO FUE MI FORMACIÓN DOCENTE?
Hablar de formación docente es uno de los temas más interesantes que se retoman en la vida de cada profesor, o bueno al menos en la mía sí. El primer reto para formarme como licenciada en educación secundaria con la especialidad en química fue emigrar a una ciudad donde nunca había ido, donde el salir de un lado a otro era muy difícil y donde se corría el riesgo de no saber dónde estaba, donde se debía desconfiar de cualquier persona ya que no se conocen las formas de vida y como son realmente, conocer a un nuevo grupo de personas de diferentes lugares donde ellos a la mejor tenían los mismos miedos que yo y que sabíamos que íbamos a pasar 4 años de nuestra vida cumpliendo un sueño, un reto simplemente el ser profesores; donde todos en grupo íbamos a compartir intereses, profesores, experiencias educativas que nos iban a hacernos crecer más como personas responsables de nuestros actos e intereses.
Dentro de la escuela normal en la cual fui formada que en este caso fue el CAM centro de actualización para maestros en su modalidad de escolarizada, su objetivo principal era que adquiriéramos las herramientas necesarias para desenvolvernos como docentes frente a grupo, pero para ello debíamos ejercer la profesión con un título.
  “Se exigía título a los profesores de las escuelas federales”[4]
Un título en cualquier profesor es lo mejor ya que es el que nos hace ser realmente lo que somos en este caso profesores y para tenerlo se debe esforzar lo suficiente y necesario y la escuela es por ello que se aferra a que esto suceda o al menos así fue en mi caso que al momento de salir el último semestre de inmediato todos mis compañeros nos titulamos.
Es te título fue de suma importancia ya que sin el no se puede ejercer la profesión ya que al momento de darme mi primer trabajo en este ámbito fue lo primero que me pidieron.




3-     ¿CÓMO DESARROLLO MI PRÁCTICA DOCENTE?
Hace ya 5 años que me dieron la primera oportunidad de trabajar dentro de una escuela secundaria como docente responsable de una materia que primeramente no era mi especialidad pero que tenía que esforzarme para que mi trabajo fuera el mejor posible y estudiar junto con mis alumnos los temas que se iban señalando en el plan y programas de la materia, sin embargo fue una experiencia bonita ya que les iba a transmitir conocimientos nuevos.
Sin embargo han pasado los años y en algunas ocasiones me han dado la oportunidad de impartir la materia de mi especialidad, pero en muchas otras e tenido que estudiar, investigar temas de materia nuevas a las que no e estado familiarizada pero que poco a poco le e ido tomando el amor a la materia.
Pero además de lo anterior no siempre e tenido la oportunidad de trabajar en mi comunidad, e conocido nuevos lugares, me e acostumbrado a nuevas personas y a sido una bonita experiencia ya que no me e quedado con una única impresión e conocido diferentes formas y estilos de trabajo, costumbres escolares, formas de convivir con alumnos, profesores y la sociedad. E descubierto que nadie es profeta en su tierra ya que fuera de esta los alumnos le demuestran el respeto y cariño a sus maestros, donde no existe la crítica por las personas ajenas a la institución y las personas tarde que temprano demuestran el respeto al profesor.
Dentro de cada lugar y centro de trabajo donde e estado se tienen intereses iguales, hacer que los alumnos adquieran interés y habilidades para salir adelante ante la sociedad tan cambiante, es un arduo trabajo pero que al final se tiene una recompensa, formar nuevos y buenos ciudadanos, y ahora la pregunta es: ¿Qué hacer para lograrlo?
Primeramente definiré lo que es la trabajo docente: “transmisión entre dos polos: uno, donde reside el saber, representando por la información institucionalizada, y otro que no sabe y recibe conocimiento”[5]
La tarea del docente implica retos con sus alumnos, formas de convivencia, gusto por aprender en algunos casos; pero en si el maestro crea dentro del salón de clases una atmosfera de aprendizaje con sus alumnos donde se tiene un tema en común que los alumnos tienen que aprender y relacionarlo con su vida, con la finalidad de saber aplicar y reflexionar los nuevos conocimientos que le transmitió el profesor y poco a poco se fueron digiriendo por el alumno.
Lo anterior no es una tarea nada fácil ya que las dos partes deben tener disposición, alumnos y maestros, por fácil o difícil que resulte un tema, pero lo primero el maestro debe contar con el interés por parte de sus alumnos para que tengan medianamente la posibilidad de aprender cómo se requiere de forma ordenada y simple.
Mi docencia tiene múltiples responsabilidades con mis alumnos  y una de ellas es la evaluación que seda todos los días, pero que al final de un bimestre esta evaluación se va a ver reflejada en un número
“Necesidad de las evaluaciones para mejorar la enseñanza y probar al público que los docentes de los distritos eran competentes desde el punto de vista profesional” [6]
Dentro de cada centro escolar y cada materia se tiene que evaluar y calificar con la finalidad que los alumnos vean los resultados obtenidos y con ello saber si tienen que mejorar su calificación, que sería lo mejor ya que tienen que aspirar a más y no conformarse con un numerito que en muchas ocasiones solo alcanza para pasar la materia; pero aquí entra un compromiso tanto del maestro como del alumno donde los dos tienen que mejorar su trabajo que en mi caso sería adentrar al alumno el gusto por el estudio a pesar que en muchas ocasiones no tenga las ganas por hacerlo y el alumno poner el empeño y dedicación para lograr en su estancia en la escuela sea lo mejor placentera posible, donde no se tengan problemas por la flojera y como consecuencia la reprobación.
El maestro para lograr los objetivos en su materia tiene que hacer hasta lo imposible, para se tiene que tener su método para lograr los objetivos deseados.
“Modelos de profesores y metodologías de formación depende de opciones epistemológicas y del papel que se requiere que el profesor cumpla en el sistema educativo y en la sociedad”[7]
Dentro de la comunidad estudiantil debo de tener claros mis objetivos y saber a qué quiero llegar con los temas que voy a desarrollar con mis alumnos, para que ellos adquieran las habilidades requeridas que marca el plan y programas de la materia. Nunca se llega a los objetivos por el mismo rumbo, siempre se toman diferentes caminos para llegar a la finalidad requerida, y para ello son las estrategias de aprendizaje, que en este etapa de mi vida donde se estudia la maestría me han servido para darme cuenta de las necesidades educativas que tiene mis alumnos de dentro del salón de clases y se siente la emoción cuando me doy cuenta que la estrategia funciono, los alumnos están emocionados y motivados hacia el estudio del tema que se esta viendo en ese momento.
Una de las estrategias que más les intereso a los alumnos fue cuando se va a el laboratorio donde hacen mezclas sustancias que son tan simples pero que les sirve para comprender un tema que parecía tan difícil, veo su trabajo, su emoción y dedicación en ese momento y muchas veces digo, por qué desaproveche el trabajo en este lugar, que en si en muchas ocasiones fue porque no hay las sustancias que se necesitan para la práctica, a parte del miedo y temor del comportamiento de mis alumnos dentro del laboratorio ya que es una responsabilidad muy grande ir a trabajar a este lugar ya que los alumnos les gusta conocer lo que hay dentro de este, agarrar cosas que son delicadas que las pueden llegar a maltratar.
Pero en si el trabajo dentro del laboratorio fue una experiencia padre por las reacciones que estos tuvieron y lo que yo creía fue todo lo contrario, y regresaremos a este si se presenta de nuevo la ocasión.
Por lo tanto la practica educativa la realiza cada profesor a su manera, en cada tema se tiene una esencia distinta, pero se tiene la misma finalidad, dar a los alumnos la adquisición de nuevos conocimientos, y que mejor que estos les sirvan para una nueva etapa de su vida como puede ser la educación media superior.
Dentro de la practica educativa se requiere que el profesor sea reflexivo por naturaleza, siempre se observar, reflexionar el por qué suceden ciertas escenas dentro del salón de clase como lo es haber ido al laboratorio escolar.
Dentro de las escuelas de nuestro México necesitamos maestros que sean reflexivos en cuanto a su práctica educativa ya que si esto se logra se van a tener resulta extraordinariamente buenos en la práctica educativa en beneficio de los estudiantes.
Por lo tanto un maestro reflexivo debe ser investigador de su propia práctica, pero que es la investigación o que es lo que hace:
“La investigación nos propone problematizar las “las verdades ciertas” para mirar las dinámicas e instituciones que a traviesan la escuela como un espacio social e históricamente construido y hace explicitas las condiciones, disposiciones y toma de posiciones de los actores sociales que en las prácticas y concepciones del mundo pueden quedar atrapadas, anquilosadas, para así encontrar vías de liberación y reconstrucción”[8]
Un maestro responsable de su labor docente siempre va a tener la inquietud de reflexionar sobre lo que paso dentro del salón de clases ya sean las cosas que ayudaron a que los alumnos se dieran cuenta de lo que realmente deben aprender y si no fue así debe el maestro el preguntarse el por qué y cómo le va hacer para que los alumnos cambien de forma de pensar en cuanto a lo que sucedió en el salón de clases, por lo tanto el maestro inconscientemente se vuelve un investigador de su propia práctica docente en bien de su trabajo y de sus alumnos.
Cada una de las escuelas viven sus propias problemáticas, y formas de resolución de la misma o diferente manera; en la cual siempre tenemos que estar alertas de lo que pasa a nuestro alrededor, estar atento a las necesidades de  nuestros alumnos para que de una manera y otra  podamos ayudarlos o hacer lo posible para que esto suceda.

4-     ¿CUÁLES SON LAS NUEVAS EXIGENCIAS EN EL SECTOR EDUCATIVO?
La educación desde sus inicios a mostrado diferentes cambios que han golpeado de una u otra manera a la educación y sobre todo a los que integran esta como lo son alumnos, maestros, directivos ya que se tienen que acoplar a trabajar con nuevas modalidades para ayudar a mejorar la calidad de la educación.
En estos últimos tiempos ha habido diferentes reformas educativas, pero la que a mí me a marcado más es la del constructivismo que es donde los adolescentes tienen que crear por si solos sus nuevos conocimientos y relacionarlos con su vida cotidiana y el contexto donde se desenvuelven.
El nuevo trabajo seda por medio de nuevas reformas en los cuales los objetivos generales son los siguientes:
“La organización de la reforma: 1) los docentes deberán realizar más trabajo del que hacen, 2) un mayor seguimiento mejoraría la idoneidad de los docentes, 3) el seguimiento docente debería ser objetivo a fin de eliminar criterios personales y prejuicios, y 4) el aumento de trabajo y seguimiento debería ser organizado en forma sistemática de modo tal que proporcione una nueva jerarquía para la distribución de premios económicos”[9]
Los nuevos retos para la educación y sobre todo para el profesor deja mucho que desear ya que las nuevas modalidades dejan muy poco tiempo libre al profesor para que este despejado en lo que realmente debe hacer y organizar y no es así, siempre está cargado de mucho trabajo y estrés a los nuevos requerimientos de las autoridades educativas.
En todo momento se debe tener un seguimiento a las actividades que se están realizando en ese momento, no se debe dejar a los alumnos solo siempre se deben a tender y bien con la única finalidad que no se quejen del trato que se les da en la escuela, a los padres de familia siempre seles tiene que atender bien, hacerles caso en todo lo que ellos piden para que estén conformes con la educación que se les está inculcando a los alumnos, o en si es parte de la formación que se está viviendo en algunas escuelas ya que esto pareciera que fuera más importante que la educación que realmente deben tener los alumnos.
Dentro de cada una de las instituciones se exigen más cosas, pero lo malo de aquí es que solo recae en los profesores y en este caso donde quedan las autoridades educativas por lo menos como observadores educativos para que vean que las cosas están haciéndose tal y como ellos piden, lo único mal aquí es que solo exigen resultados y ellos sin ni siquiera mover un dedo para que esto suceda. Si se quiere un cambio en la educación debe darse desde las autoridades que se encuentran en los niveles más altos, para que con ello eslabón por eslabón vayan cumpliéndose los objetivos deseados.




CONCLUSIÓN
Para ser un buen maestro requerimos de una buena formación que nos guie al camino a seguir para que nuestra práctica docente sea lo mejor posible ya que los diferentes actores dentro de la educación siempre están observando que es lo que pasa a nuestro alrededor.
Y algo de lo que debemos hacer es nunca dejar de reflexionar e investigar para nuestro beneficio y el de los demás ya que se requiere cambiar a nuestra sociedad, es difícil hacerlo pero no imposible.

BIBLIOGRAFÍA
-       Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 198.
-       María de la Luz Jiménez Lozano. Formarse es investigación. Modos de relación y saberes de la experiencia.



[1] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Carlos Lerena. El oficio del maestro. Posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 25.   
[2] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Carlos Lerena. El oficio del maestro. Posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 28.  
[3] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Carlos Lerena. El oficio del maestro. Posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 42.
[4] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Emilio Tenti Fanfani. El oficio del maestro: Contradicciones iniciales. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 89.
[5] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Thomas S. Popkawitz. Incentivos docentes como reformas: trabajo docente y cambio de los mecanismos de control de educación. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 227.
[6] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Thomas S. Popkawitz. Incentivos docentes como reformas: trabajo docente y cambio de los mecanismos de control de educación. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 207.
[7] Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). J. Gimeno Sacristán. Profesionalización docente y cambio educativo.  MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 122.
[8] María de la Luz Jiménez Lozano. Formarse es investigación. Modos de relación y saberes de la experiencia pp. 76
[9]   Alliaud Andrea, Laura Duschatzky (compiladoras). Thomas S. Popkawitz. Incentivos docentes como reformas: trabajo docente y cambio de los mecanismos de control de educación. MAESTRO. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires. Miño y Dávila editores, pp. 198.
¿CÓMO LLEGUE Y ME VOY DE LA MAESTRÍA?

La maestría un excelente experiencia personal llena de retos a alcanzar cada día, descubrir cosas nuevas, además de compañerismo.
            Cuando recibí la información para el inicio de la maestría me parecía un sueño que hubiera esa oportunidad para los profes aquí en este lugar tan pequeño y alejado de la ciudad de Zacatecas, sin embargo no estaba decidida a entrar a estudiar, pero hablando con algunos maestros y de las oportunidades que se podían abrir al cursarla, además de saber que una maestra ya con más de 30 años al servicio de la educación quería entrar a estudiarla, esto fue como el empujón que necesitaba para entrar, ya que ella con sus años de experiencia iba a enfrentar este gran reto pues uno más joven también podría hacerlo.
            El primer día de clases en la cual me presente ya que habían tenido una sección anterior en el cobaez para ver el funcionamiento de la plataforma, me sentí fuera de lugar, no sabía si era lo que realmente quería, además  que me sentía que estaba perdiendo un poco el tiempo ya que no veía a mi familia en toda la semana y quería estar con ellos, pero poco a poco me fui acostumbrando a tener clases primeramente todos los sábados.
            A demás en las primeras clases se me hacían muy pesadas teníamos mucho trabajo que realizar de las tres materias que llevábamos y como no tenía un ritmo de trabajo y me faltaba el hábito de leer y comprender los textos fue realmente cansado, al principio se me hacía más difícil conectar los textos con la realidad personal y laboral, y a un más dárselo a conocer a mis compañeros y plasmarlos en un papel ya que en este caso también no tenía tanto el hábito de la escritura.
            Poco a poco las cosas fueron cambiando y hábitos que no tenían fueron resurgiendo de cualquier manera poco a poco con gran sacrificio, ya han pasado dos años desde que inicio de la maestría, mis compañeros y yo nos hemos reformado y reafirmado muchos conocimientos que teníamos de la licenciatura, en mi caso entiendo mejor la realidad que me rodea, comprendo más el trabajo que deben hacer los profesores en su grupo de clase con los nuevos requerimientos de la reforma, soy maestra critica, un problema que tiene un alumno no debe ser solo de él lo debe compartir y en conjunto tratar de sacarlo adelante con las teorías que existen y la realidad que hay en el contexto escolar.
            Anteriormente tenía otro concepto de ser maestro, en la cual iba a clase con mis alumnos, daba el tema y sentía que si entendieron un tema bueno, trataba de aplicar las estrategias adecuadas para que mis alumnos comprendieran el tema de mi materia y nada más. En la actualidad sé que debo reflexionar cualquier situación que sucediera en clase, buscar por qué ese alumno no entendió la clase, los problemas posibles que tiene, en muchas ocasiones lo que requieren es que los escuchen y de cualquier manera yo maestra sabiendo que es lo que les sucede debo aplicar las estrategias de aprendizaje necesarias para que los alumnos con problemas obtengan el conocimiento requerido.
            Por lo tanto e aprendido a ser reflexiva y más que nada se lo debo a esta nueva experiencia de aprendizaje obtenido a lo largo de dos años, lo que espero es que lo nuevo no vaya a caer de alguna manera en una rutina.
            Simplemente e cambiado la forma de ver la educación en Beneficio mio y de mis alumnos que van a ser los nuevos mexicanos y ellos deben ser formados de buena manera en bien de todos.


ARCELIA RODRÍGUEZ CAMPOS
           



sábado, 20 de abril de 2013


LA ESCENCIA DEL MAESTRO
Todos los maestros que e tenido a lo largo de mi formación han dejado una huella especial a mi vida e aprendido de cada uno de ellos tanto cosas buenas como algunas no tanto, pero que me han servido para ser mejor persona.
            Una de las primeras experiencias que tuve en la escuela y que siempre recuerdo con mucho agrado fue el primer día en la escuela primaria, estando inscrita en un grupo con un maestro golpeador donde nadie lo quería por su forma de ser, según comentarios que escuche después, viendo pasar a esta maestra con sus grupo de alumnos, mostrándoles la escuela, esta maestra me invito a seguirlos y yo aceptando, y al escuchar la pregunta de la maestra ¿quieres que yo te de clases? Y siendo mi respuesta afirmativa, me quede con ella todo el ciclo escolar; esta maestra siempre nos trataba bien con amor y agrado de una forma u otra hizo que aprendiéramos lo más que pudiéramos.
            Esta maestra siempre estaba atenta a nuestras necesidades, indagaba y buscaba la forma que aprendiéramos, fue una experiencia muy padre.
            Sin embargo cada uno de nosotros tenemos algo de investigadores, cuando indagamos con nuestros alumnos su forma de vida fuera de la escuela que nos sirve para comprender en algunas ocasiones sus comportamientos ya sean positivos o negativos dentro del salón de clases, en la cual inconscientemente estoy investigando a mis alumnos para ayudarlos en clase.
            Hay una alumna en un grupo en la cual llama la atención que es muy callada  y distraída al mismo tiempo, tiene bajas calificaciones; en una ocasión me di cuenta del porque y es que esta alumna constantemente se cambia de lugar para vivir y cuando apenas se está adaptando a un nuevos compañeros y profesores ya se encuentra en otras escuela, de lo cual a ella le afecta en su desempeño escolar , además de estar enferma y en algunas ocasiones tener que irse de la escuela para ir al hospital de pasarse allí el dia entero hasta que los doctores controlen sus malestares.
            Con ello e tratado de comprender a esta alumna brindarle mi ayuda en mi materia que le imparto, estar más atenta en lo que esta alumna necesita para ayudarle y en algunas ocasiones ponerle un tutor para que realice su trabajo.
            En conclusión todos somos investigadores independientemente de la situación que nos encontremos o si empleamos las teorías que vienen en los libros que muchas veces llegan a ser frívolas.

Texto de: Graciela Messinas
Escrito por: Arcelia Rodríguez Campos



EN CONTRAPOSICIÓN
Una institución educativa es el centro del saber donde se fijan los intereses y perspectivas de la sociedad que se está formando para un futuro comprometedor, sin embargo, allí viene la contradicción, la sociedad en la que nos encontramos en la actualidad están desmotivada por sus estudios. Por lo tanto me hago una pregunta ¿qué estoy haciendo como docente formadora de las nuevas generaciones?, ¿Dónde queda el compañerismo para sacar adelante a los alumnos?, ¿Qué está haciendo la escuela como institución para brindarme su apoyo a nuestros niños y adolescentes?, ¿Cómo influye la sociedad en la formación de las nuevas generaciones?

            Me puedo hacer esta y muchas más preguntas como estas, les puedo dar una posible respuesta, pero en sí, la sociedad está recibiendo lo necesario para salir a delante, yo creo que los maestros en cada aula de este México hace de su trabajo lo mejor posible conforme a sus posibilidades. Aquí lo que yo creo es que los alumnos acuden desmotivados a la escuela con miles de cosas en su cabeza excepto lo que realmente se requiere que los alumnos hagan.

            Por lo tanto en qué papel queda la escuela ya que su papel formador es orientar a los alumnos para que tengan un buen desempeño ante la sociedad obteniendo una carrera en la cual la escuela lo va a orientar, sin embargo los alumnos se dan cuenta de la situación en la que nos encontramos nosotros los maestros en la cual no tenemos seguro un trabajo y por lo tanto a ellos realmente no les dan ganas de seguir estudiando ya que saben que estudiar una carrera no les ofrece en la actualidad un futuro.

            Platicando en la semana con un alumno y preguntándole que es lo que quiere ser de grande, el comenta que quiere ser administrador de empresas, pero que realmente no le dan ganas de estudiar porque no le gusta, le pregunta una compañera, entonces como vas a mantener a tu familia, tus hijos, y él contesta tengo papeles me voy a estados unidos a vivir y trabajar.

            Desde hace ya muchos años es la idea que tienen muchos de nuestros alumnos irse a vivir a otro país y trabajar ya que sienten que aquí en México no hay trabajo y no pueden salir a delante tan fácil. Y eso hace que nos entristecemos ya que realmente lo que hago como profesora no sirve muchas veces de nada, solo espero que algunos cuantos estudien y sus compañeros se den cuenta que es una buena opción un que nunca vamos a dejar de luchar por tener un mejor bienestar.

            En conclusión, tenemos que hacer nuestro mejor trabajo y esfuerzo para tener una mejor sociedad a pesar de la diversidad, ya que si logramos cambiar una persona será una gran tesoro para todos.

Texto de: Stanley Aronowitz
Escrito por: Arcelia Rodríguez Campos 

EL SER MAESTRO
Ser docente es una gran experiencia ya que me ayuda a consolidarme como persona dentro de un mundo cambiante donde sé que las personas conforme avanza la tecnología, hay emigraciones y sobretodo el ruido que causan los medios de comunicación en la actualidad van transformando la sociedad, es por ello que se tiene una sociedad cada vez más especial  en cuanto a rutinas y prácticas sociales que no son tan requeridas en la actualidad.

            Salí ya hace varios años de la escuela normal donde fui formada para ser profesora de química con la reforma del 93, pero justo un año antes de salir de la normal el plan y programas cambia para secundaria en el 2006, donde muchas de las cosas que nos enseñaron no fueron de nada obsoletas ya que los profesores que teníamos poco a poco nos fueron adentrando a las nuevas reformas de enseñanza de las ciencias, con sus teorías y requerimientos que tenía en ese tiempo la sociedad.

            Pero como vivimos en un mundo cambiante o hay diferentes regiones de nuestro estado que tienen diferentes costumbres y tradiciones y más cuando uno es nuevo en el sistema es difícil de antemano todo que estaba aprendiendo y más cuando se vive y trabaja donde las personas me vieron crecer.

            Por lo tanto mi nueva experiencia profesional la viví en mi comunidad ya que fue muy difícil tratar con las personas que conviví por mucho tiempo pero en otro ámbito de mi vida en este caso mis maestro y en ese momento siendo colegas, compañeros de trabajo, que gran experiencia y que gran reto tenía en mis manos.

            Cuando caerse la escuela secundaria esos maestros siempre batallaban con nosotros por el comportamiento de mis compañeros, pero eran personas dóciles que se les llamaba  la atención y hacia lo posible por hacer las cosas como se debía; pero en esta nueva experiencia laboral me di cuenta que los alumnos que se tenían en la actualidad son demasiado in quietos y por más que se requieran entender sus comportamientos esto es imposible y es donde me doy cuenta que las experiencia que tuve en la normal no es suficiente y en muchas ocasiones en lugar de usar esas teorías que tanto las pedían mis maestros que las aplicáramos, las deje simplemente a un lado.

            Esto fue con lo que me encontré además de darme cuenta que mis maestros y ahora mis profesores en lugar de presta su ayuda y orientarme sobre mi trabajo ellos trataban de perjudicarme hablando de mi persona a mis espaldas como si ellos nunca hubieran tenido sus primeras experiencias docentes.

            Pero en fin esto me sirvió para crecer y como han pasado los años mi experiencia laboral a crecido y ahora sé cómo tratar a mis alumnos o hago lo mejor posible para que mi labor docente sea lo mejor.

            En conclusión la experiencia hace al maestro y nadie es profeta en su tierra.

Lectura de: César Carrizales
Escrito por: Arcelia Rodríguez Campos
         

sábado, 9 de marzo de 2013


ALGO INESPERADO

            Dentro de las escuelas que he trabajado he tenido varias experiencias que me han hecho crecer como persona y reflexionar sobre lo que estoy haciendo dentro de mi trabajo y si este es para mal o bien siempre se tienen gratas experiencias para crecer como mejor persona y darle a mis alumnos lo mejor o que ellos se sientan a gusto en clase y tengan el entusiasmo de decir.
            Una de las experiencias que me han causado agrado por la forma de trabajar y como lo ven mis compañeros de trabajo que en mi etapa de secundaria fueron mis profesores es lo que paso hace unos días, en la cual una persona llego preguntando sorprendida porque un alumno había pasado en mi materia ya que en la suya no había pasado ya que no hacía nada en clase; no le puedo dar a ello ninguna explicación solo sé que este alumno en mi clase siempre esta callado, algunas veces distraído pero siempre le estoy insistiendo para que haga el trabajo que se tiene que hacer, no lo ara al 100% bien pero entiende las cosas y sabe cómo hacerlas; este alumno es muy cohibido nunca habla y mucho menos molesta a los demás, esto da lugar a que sus compañeros siempre lo están molestando verbalmente y él no se defiende en ningún momento independientemente de lo que le dicen sus compañeros. Indagando con sus compañeros el porqué de su comportamiento, hubo un compañero cercano a el que comento que sus papas tienen muchos problemas, en algunas ocasiones han llegado a pensar en la separación de lo cual no se ha concluido esto; este alumno y dos más que van a la secundaria faltan mucho y sobre todo cuando saben que sus papas tienen problemas más fuertes.
            Una experiencia más que me ha llegado a pasar y que me llena de satisfacción en mi trabajo fue en Atolinga cuando iba caminando rumbo a la secundaria, me alcanza una alumna y vamos comentando algunas cosas y fue cuando ella me dijo que le gustaba que le diera clases de español ya que entendía a la perfección lo que estábamos viendo. Este comentario me lleno de orgullo por mi misma, y lo interprete que lo que hago a los ojos de mis alumnos está bien, estoy haciendo mi trabajo correctamente y esto me dan fuerzas y entusiasmó para seguir a delante con mi trabajo.
            En si puede haber más experiencias que uno como maestro pueden dar satisfacción y en muchas de ellas a aprender de los errores para cuando surja un problema similar saber actuar para resolverlo de la mejor manera.

sábado, 2 de marzo de 2013


PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y CAMBIO EDUCATIVO
J. Gimeno Sacristán
La profesionalización de los docentes ha existido desde años a tras de la cual se han formado muchos de los profesores que están trabajando dentro de las escuelas públicas de nuestro país.
            Cuando comencé a estudiar la normal entendí varias cosas que para mi eran desconocidas, por ejemplo las reformas para la educación básica, yo sinceramente iba a la escuela y mis maestros nunca nos comentaban nada sobre ello. Sin embargo en el último año de la normal se vinieron grandes cambios para la educación en secundaria ya que hubo una reforma en el año 2006, en la cual nuestros maestros nos prepararon para ella ya que iba a ser lo actual y novedoso para no tener ninguna clase de problemas al comenzar a trabajar con nuestros nuevos grupos en un lugar incierto.
            Sin embargo en la actualidad senos esta pidieron con la nueva reforma en educación que los maestros del país estemos preparados para enfrentarnos a las nuevas necesidades de la sociedad que pasan por nuestras manos sin importar el nivel educativo que trabajamos. Estas actualizaciones de los maestros y el examen para la permanencia realmente a muchos nos aterroriza ya que nos espera un futuro incierto, pero también ayudara para darnos cuenta que los maestros que estamos frente a grupo en las aulas tenemos los conocimientos suficientes y necesarios para defender nuestra estancia en una escuela.
            Sin embargo todos los factores sociales recaen nada más al profesor como si nosotros fuéramos los culpables de todo lo que pasa en el país y también los únicos en poder resolverlo, nuestras autoridades educativas deberían darse cuenta de todo esto y trabar de solucionarlo por otro lado en lugar de culpar a personas inocentes.

Mtra. Arcelia Rodríguez Campos