Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Mireya Torres Alvarado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mireya Torres Alvarado. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

Incentivos Docentes


INCENTIVOS DOCENTES COMO REFORMAS
Thomas S. Popkewits y Kathryn Lind
Comúnmente escuchamos en los diferentes medios de comunicación que la profesión de los docentes cuenta con muchos privilegios, ganando mucho dinero, y casi sin trabajar.  
Para ello como menciona Thomas S. Popkewits y Kathryn Lind “en la actualidad se están ejecutando decretos, pautas o estudios piloto, con el objeto de mejorar la calidad de enseñanza” (Popkewits y Lind, 1989, p. 189), para lo cual el actual gobierno y su pacto con los otros partidos políticos han creado una reforma educativa, con lo que se pretende que el país, pero principalmente los niños, maestros y padres de familia se verán beneficiados.
Se habla también de una serie de estímulos para los docentes que hagan bien su trabajo, sin embargo para poder alcanzarlos los docentes tienen que sacrificar su vida personal y familiar en asistir a cursos que no sirven para nada, no cubren con las necesidades reales.
Y para muestra basta un botón, el día de ayer se publicaron los puntajes para poder incorporarse o promoverse en Carrera Magisterial, en la cual previamente se debió de haber hecho 120 horas de cursos, un plan con actividades extraescolares, un examen,  sobre todo toman en cuenta el resultado de los alumnos en enlace y la antigüedad, a pesar de todos estos requisitos la puntuación es la siguiente:

 Como podemos apreciar los puntajes son casi imposibles de alcanzar, y lo único q genera entre los docentes es más trabajo, más cansancio y por ende menos rendimiento dentro del aula escolar.
Así es como nos ve el gobierno y la sociedad en general, son incapaces de darse cuenta que los incentivos docentes es solo una fantasía, que sólo existen para algunos, que corrieron con suerte, o bien tienen alguno conocido dentro de las altas esferas del poder.
Ojalá que si se dieran las evaluaciones para TODOS los servidores públicos, iniciando con los diputados y senadores, pero con las condiciones justas y necesarias, que existirá trasparencia en los resultados, y sobre todo que no sean resultados inventados, como suelen hacer en algunas ocasiones.
Se nos debe de tomar en cuenta más a los docentes que si estamos frente a grupos, para poder tomar muchas decisiones ya que nosotros somos los que realmente sabemos que es lo que necesita el país para salir adelante, no queremos más ideas frías, que no tienen nada que ver con lo que ocurre en realidad en todas y cada una de las aulas y escuelas de nuestro país.
 
Ellos son el único motivo que nos tienen aun de píe, que nos hace luchar y pensar que algún día las cosas cambiaran, o al menos volverán a ser como antes, porque un docente con verdadera vocación, a pesar de que nunca entre a Carrera Magisterial, de asistir a cursos, de casi no ver a su familia, de no comer bien, y que no recibir ningún tipo de estimulo, día a día da lo mejor se sí mismo para que sus alumnos sean buenos ciudadanos.
Sin embargo todo termina por cansar a uno, y si la situación no cambia, claro esta que los docentes terminaran por abandonar su trabajo, y preferirán dedicarse a otra cosa, dejando en las aulas, a personas que ni siquiera serán maestros, y que lo único que harán con nuestra sociedad es echarla a perder, aun más de lo que esta, habrá más delincuencia, por la falta de empleo y la violencia aumentara.
Esto es lo único que están provocando con su famoso pacto, tiraran a la basura nuestro país, llevándose consigo la mayor cantidad de dinero posible,  solo nos dejaran problemas de todo tipo, tristemente no les interesa la calidad sino la cantidad de dinero que pueden obtener de la educación.
 

 

viernes, 12 de abril de 2013

El rol intelectual trasnformador


La enseñanza y el rol del intelectual transformador

Stanley Aronowitz y Henry Giroux

En la actualidad, es muy común escuchar en los diferentes medios de comunicación la serie de Reformas Educativas que se pretenden llevar a cabo en nuestro país, con la justificación de buscar mejor calidad en la educación.
Sin embargo la mayoría de los cambios son solamente por escrito, exigiendo mucho de los maestros, y poniendo muy poco por parte del gobierno, donde nos exigen que los docentes terminemos con el Buylling, sobrepeso, violencia, inseguridad, pobreza etc. y no conforme con la carga de trabajo, aun así se atreven a anunciar por los 4 vientos que se llevara a cabo las evaluaciones para los maestros, con lo cual se podrá verificar su permanencia en el servicio.
Estas situaciones incomodan mucho a los maestros, y la población cree que esto ocurre debido a que los docentes no saben nada y que reprobaremos los exámenes, sin embargo creo que es conveniente resaltar que siempre se nos ha evaluado, y que si ahora estamos en contra es porque dichos exámenes no están bien diseñados, y sus resultados no muestran el desempeño real de un maestro.
Y si esto ocurre con los maestros, les pasa peor a los alumnos, ya que con tantas reformas, solamente se está experimentando, y los que están perdiendo, y mucho son los niños que asisten a la escuela con mucho entusiasmo y que realmente quieren aprender y tener un mejor futuro. Pero ¿qué les podemos ofrecer si cada año ocurren una infinidad de modificaciones y reformas sin sentido?.
Además en la mayoría de los casos el docente se encuentra atado, ya que se le dan los planes y contenidos que tiene que trabajar con su grupo, reduciendo la autonomía de los docentes.
En muchos de los casos estas situaciones están diseñadas para grupos reducidos, con muchos materiales, espacios y áreas especiales para cada actividad, sin embargo, la realidad en la mayoría de las escuelas es muy diferente, pero nunca se toma en cuenta esta diversidad, e incluso los exámenes de enlace, son iguales para todas las regiones del país, sin importar si hablan español o no.
Para que dicha situación cambie tienen que existir los docentes intelectuales transformadores, ya que la tarea de ser docente conlleva una infinidad de habilidades y cualidades, no solo cuidar niños como la mayoría de las personas cree.
Un docente trasformador, es aquel que ayuda a sus alumnos, a ser personas críticas, responsables, reflexivas, analíticas, en pocas palabras tomar sus propias decisiones en base a lo que dice la ciencia. Lo cual le exige al maestro ser un intelectual, y al menos tener la habilidad para propiciar en sus alumnos y en el mismo el espíritu de la investigación.
Lograr esto no es tarea fácil, y los docentes en su quehacer diario tienen que estar al pendiente de la gran diversidad que existe en las aulas, atenderlos, y encaminar sus dudas y energías a aspectos positivos, a pesar de reformas y de cualquier adversidad que exista.

Alieneación y cambio de la práctica educativa


Alienación y Cambio en la práctica Educativa

(Cesar Carrizales)
Cuando observamos esta imagen, podemos darnos cuenta que en la educación actualmente, el papel que desempeña el maestro es fundamental. Ya que funge como un guía de apoyo para sus alumnos en el camino que recorren día a día.
Por otro lado esta actividad requiere de muchas exigencias, entre las cuales destaca un cambio verdadero en la Práctica educativa, sin embargo, analizando dicha situación podemos percatarnos de que este cambio solo es superficial, ya que en el fondo estamos enseñando a los alumnos a que obedezcan las reglas que ya están establecidas, que nunca le falten al respeto a nadie, a que piense, diga y actué con forme lo marca la Secretaría de Educación, en pocas palabras los estamos alineando para que también formen parte de las marionetas del gobierno, viviendo en un país libre, pero sin poderlo ser en su totalidad.
Para que existiera una transformación verdadera, se tendrían que innovar muchas cosas, entre ellas, el cambio de mentalidad de los todos los docentes, de trabajar con más dedicación, conocer bien a su grupo, su comportamiento, pero también las experiencias, necesidades y sus características generales, para diseñar actividades que este acordes a la realidad inmediata de los alumnos.
Pero también se debe dar mayor libertad al maestro para que no lo formen, ni mucho menos forme niños robots, repitiendo y haciendo cosas que ni siquiera les guasta, pero que cumplirán para poder encajar en la sociedad y no tener problemas.  
No debe de haber exámenes tan herméticos, ni mucho menos marcarnos comportamientos para los niños, y para que se de un cambio verdadero se debe de eliminar la alienación que solo nos estresa y nos frustra, cuando no logramos formar alumnos como nos lo indican.
con todos estos cambios, sin duda alguna se llegará a tener la educación que sea realmente de calidad, donde los docentes y los alumnos convivirán y obtendran resultados mejores, y sobre todo tendrán un mejor nivel de vida, sin tantas represiones.
 
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Investigación y experiencia


INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA

Graciela Messina

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”

Como se menciona en la frase anterior, a lo largo de la vida vamos adquiriendo experiencias, algunas buenas otras tantas malas, sin embargo cada uno de ellas forman nuestra vida y por supuesto lo que somos como personas.

En el caso laboral ocurre lo mismo, cuando se estudia alguna carrera universitaria, o de nivel superior, pensamos que sabemos todo, sin embargo la práctica hace al maestro, y conforme nos desenvolvemos en el ámbito real de trabajo, es cuando vamos adquiriendo experiencias, de las cuales se va aprendiendo y moldeando inclusive nuestra personalidad laboral.

Dicha experiencia nos puede servir para demostrarnos algo, reconocerlo, y de ser necesario corregirlo, con acciones concretas.

El problema, como lo menciona Graciela Messina, es cuando creemos que esa experiencia, nos servirá para toda la vida, y principalmente los maestros dejamos ese espíritu de investigación.

La investigación debe de ser parte fundamental en nuestro quehacer dentro de las aulas, con la finalidad de mejorar, como persona, profesionista, pero principalmente es un bien para la sociedad, para los investigados, más que para uno mismo.

Para que ello de buenos resultados el maestro tiene que dejar su altanería, y autoritarismo, para poder entender los problemas que surgen en el ambiente áulico, y que están afectando de manera directa a sus alumnos. Es decir, el docente tiene que tener la capacidad de incluirse en el grupo como un igual, poniéndose en los zapatos del investigado adquiriendo nuevas experiencias, y respuestas a las múltiples preguntas que trae consigo.

El docente tiene que investigar para descubrir cosas novedosas, cada huella, cada pista o detalle lo puede ayudar a comprender y sobre todo a cambiar su realidad y la de sus alumnos, apoyándose de teorías pero sobre todo en acontecimientos reales de su aula.

La investigación de la experiencia no se limita a mostrar tendencias, ni a dar cuenta, ni siquiera a desocultar, sino implica fluir con la realidad permitiendo que eso que estamos investigando nos haga otros.

 

 

viernes, 1 de marzo de 2013


PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y CAMBIO EDUCATIVO

J. Gimeno Sacristán

Desafortunadamente en nuestro país, siempre se ha etiquetado a los docentes como los responsables directos de determinado comportamiento y a las escuelas como un lugar donde se moldean mentes, y formas de vivir en sociedad.

Cuando son resultados positivos, el gobierno, medios de comunicación y población en general, no dicen nada están satisfechos y por ende no hay ningún problema, pero, ¿qué ocurre cuando la sociedad empieza a cambiar de una manera tan radical, con tantos comportamientos inhumanos y negativos dentro de la sociedad?

Pues la respuesta es muy simple, obviamente ni el gobierno, ni los medios de comunicación, ni los padres de familia se van a culpar de dichos resultados, así que siempre estarán los maestros para que se hagan responsables de los alumnos que están formando, como si la escuela fuera el único lugar donde éstos se desenvolvieran.

Por esta situación de manera continua hay muchos ataques para los maestros, diciendo que no hacemos bien nuestro trabajo, que tenemos la culpa de que haya tanta pobreza, inseguridad, desempleo, violencia, etc. y para demostrar que el gobierno si está haciendo su parte, mandan a los docentes a cursos, para que continúen con su profesionalización, y lograr la calidad educativa de la que tanto presumen en sus campañas electorales y discursos ante la sociedad.

Pero, ¿ será cierto que los docentes y su profesionalización son los únicos factores determinantes para tener una educación de calidad?.

Desde mi punto de vista este es un error ya que como nos menciona J. Gimeno Sacristán “la calidad educativa está relacionada no sólo con la formación de los profesores…sino que está ligada a aspectos culturales, institucionales, organizativos, curriculares, existencia de medios didácticos etc. … los profesores pueden alterar las condiciones de una práctica negativa, pero seguramente son necesarias otras acciones para que la práctica escolar cambie, algo que no siempre depende de los profesores”. (Sacristán, 114, 1988).

Con ello podemos percatarnos que la calidad va más allá de responder a los intereses de los que están en el poder, y que las condiciones en las que trabajan los docentes en las diferentes regiones del país las cuales nunca serán las mismas, por lo tanto resulta incongruente que los Planes y Programas sean tan homogéneos, y peor aún que a pesar de ello nos exijan a los maestros resultados excelentes.

Además el maestro siempre trabaja o reacciona según su biografía personal, su preparación de profesionalización en una normal, y por último con la experiencia que va adquiriendo en su labor diaria, por lo que a pesar de que también se la haya formado de una manera homogénea, siempre tomará las decisiones en base a sus creencias, y preparará a sus alumnos para enfrentarlos ante un mundo real, y no el mundo perfecto que nos pintan los políticos y medios de comunicación.

En conclusión considero que en vez de estar señalando tanto el trabajo de los docentes, tanto el gobierno, padres de familia, medios de comunicación, y la sociedad en general, tenemos que entender que todos formamos parte de este país, y que la calidad de la educación no depende solo de sus maestros, del numero de exámenes que contesten, ni de los cursos que asistan, sino del trabajo en equipo.

Es hora de que cada uno tome sus propias responsabilidades, y dejen de estar jugando con el presente y el futuro de nuestros alumnos, buscando siempre un bien personal. Esta situación debe cambiar, y si no nos van a apoyar para la mejora educativa, por lo menos que no nos estorben con tantos trabajos administrativos, y demás.
Los maestros estamos poniendo día a día la pieza que nos corresponde, ahora solo hace falta que los otros actores de esta película, sigan nuestro ejemplo, sólo de esta menera lograremos la calidad educativa, y por ende una mejor sociedad.

viernes, 22 de febrero de 2013


El OFICIO DEL MAESTRO

Emilio Tenti Fanfani

“Sólo el deseo de hacer el bien en silencio y en el olvido es el móvil puro y verdadero de abrazarla” (D.J.A. y D.M.C, 1871 en Tenti Fanfani, 1988).
 

Silencio y olvido, estas son 2 palabras que sin duda alguna entienden a la perfección los Maestros, ya que su labor exige de ellos trabajar aunque no tengan el reconocimiento de nadie, con la mentalidad de que algún día su trabajo puede quedar en el olvido.

A pesar de ello, los maestros siguen trabajando con la misma entrega día a día, formando a los futuros ciudadanos de nuestro país, y dispuestos a sacrificar parte de su sueldo, horas de descanso, inclusive a su familia con tal de dar lo mejor de sí en cada una de sus clases.

A esto es a lo que yo le llamo vocación; un Maestro con vocación es capaz de moldear almas, espíritus, inclusive a pesar de no contar con apoyo de padres de familia, autoridades educativas, materiales, premios, ni instintivos, ni nada, trabaja solo por la convicción, y está consciente de la gran responsabilidad y compromiso que tiene con la sociedad.

La vocación es algo con lo que se nace, así como se nace cantante, o como el llamado de un sacerdote, cuando se lleva consigo se nota, ya que un Maestro sabe perfectamente que nunca tendrá nos himnos del héroe ni las palabras de un mártir, ni las condecoraciones de un sabio, ni el aplauso de un artista, y a pesar de ello, su labor estará llena siempre de sacrificios, amor, y humildad.

Pero además de vocación un Maestro tiene que tener otras cualidades, como lo son: dominar un método, y también los conocimientos científicos suficientes para orientar a sus alumnos en las dudas que manifiesten.

En la actualidad todas estas cualidades del maestro siguen vigentes y son reales, inclusive, con tantas críticas por parte de los medios de comunicación y de la sociedad en general, la figura del maestro ha caído por los pisos, sus discursos sobre educación se han vuelto incongruentes y un ataque constante para el magisterio culpándonos de todo lo que pasa a nuestro alrededor.

Esta situación debe de cambiar, y así como en su tiempo se le daba el reconocimiento a los maestros por su labor tan humana, ahora se debe de hacer lo mismo, apoyarnos en vez de atacarnos, dialogar, y sobre todo dejar de lado tantos intereses políticos y personales de los dirigentes del Sindicato y de la SEP, parece que están jugando con la educación de nuestro país con tantas reformas, que cada año cambian, con acuerdos que en meses dicen que siempre no, por ejemplo el certificado de sexto de primaria, y la cartilla de evaluación.

A final de cuenta nos están poniendo muchas trabas para que huyamos, sin embargo, no saben que para los Maestros nuestra profesión es sagrada, y aunque sea una labor silenciosa, siempre habrá alguien que reclame nuestra presencia, preparación, cariño, instrucción, paciencia, consejos, etc. porque ya formamos parte de la vida de muchos de nuestros alumnos, y aunque no permanezcamos en el servicio, seremos recordados siempre, en la mente y en el corazón de miles de niños, aunque los adultos nos olviden.

viernes, 15 de febrero de 2013

EL ETHOS DEL PROFESORADO

Sin duda alguna el oficio de ser maestro ha sido a lo largo de la historia una de las profesiones más respetadas, pero también de las más criticadas, debido principalmente a que es una labor que se desempeña entre y para la mejor convivencia de la sociedad.
En la antigüedad, consideraban al maestro como el confesor, el encargado de curar almas, relacionando directamente la práctica educativa con la religiosa, al escuchar esto quizá suene como algo absurdo, pero si ponemos atención, podremos darnos cuenta, que efectivamente, un verdadero maestro se encarga no solo de ofrecerle a sus alumnos conocimientos, habilidades, actitudes, valores, y competencias, sino que en muchas ocasiones es el encargado de guiar, y apoyar a los alumnos que tienen problemas, inclusive fuera de la escuela.
Lamentablemente esta imagen tan negativa, y llena de críticas, en algunos casos tienen razón de ser, ya que así como hay maestros con mucha vocación y entregados a su trabajo, existen otros más que no están dispuestos a convivir, conocer, y apoyar a legitimizar la cultura dominante, solo hacen como que trabajan para que les  paguen.
Y este es un grave problema ya que si los alumnos ven que el maestro se comporta como un extraño sociólogico, que solo está físicamente en el grupo, pero no quiere formar parte de la realidad, poco a poco se sentirán menos identificado con él, se presentará mayor indisciplina, menos participación e interés por parte de los alumnos y de la comunidad en general.
Esto nos debe hacer reflexionar en el impacto tan grande que desempeña un maestro, dentro de la sociedad, con lo cual nos compromete a tener una función social objetiva, a buscar las técnicas pedagógicas apropiadas y adecuadas al grupo o clase donde nos toque trabajar, adecuándonos a nuestra realidad, usar un poco de tradicionalismo, pero complementarlo con el progresismo, pero sobre todo buscar que nuestros alumnos nos sientan parte de su vida, que se sientan identificados.
Pero sobre todo tenemos que hacer que las críticas que hay en medios de comunicación y demás lugares no nos afecten, enfocarnos en formar mejores ciudadanos, solo de esta manera el oficio de ser maestro puede volver a tomar más valor, seremos respetados y sobre todo apoyados, uniéndonos y comprendiendo que todos necesitan de un maestro, para poder llegar a ser personas útiles para la sociedad. 
 Bibliografía:
LERENA, Carlos, “El oficio del maestro. Posición y papel del profesorado, de primera enseñanza en España”. 1998, en: ALLIAUD, Andrea, y DUSCHATZKY, Laura, Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Buenos Aires: Niño y Dávila Editores-Universidad de Buenos Aires, pp. 23-61.