Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Castañeda Curiel.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Castañeda Curiel.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

El proceso alienante del profresor.


ALINEACIÓN Y CAMBIO EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

CÉSAR CARRIZALES RETAMOZA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE MÉXICO.

 

EL PROCESO ALIENANTE DEL PROFESOR.

El proceso alienante inicia desde la misma familia, donde los padres de familia van educando a sus hijos con la misma forma de pensar de ellos. Esto quiere decir, que los  hijos deben de actuar y reflexionar las cosas de una forma semejante a los tutores, ya que si no lo hacen será discriminado y en muchas ocasiones maltratado por la propia familia.

Así mismo, cuando tiene la edad para ingresar a la escuela primaria va retomando patrones de conductas ya sean buenas o malas según las formas de pensar y actuar del individuó. De la misma manera el docente aprende a ser docente no en los libros, sino en un proceso alienante que se inició seguramente en el mismo momento que conoció a su primer profesor, en ese momento comenzó a percibir el ideal hegemónico de maestro, y ya en su práctica como tal continúa formándose a través de la experiencia que obtiene de los demás docentes.

El ideal hegemónico no sólo se convierte en práctica real, sino que sirve también de vigilante para detectar si la experiencia está orientándose adecuadamente, permite darse cuenta de si se está experimentando y comportando conforme al ideal.

Los valores y las normas son aceptados como hegemónicos al delimitar el hacer y el pensar, ocultando la posibilidad de pensar y hacer distintos, por lo que puede afirmarse que la socialización consiste pues en enseñar a experimentar y a no experimentar, a comportarse y a no comportarse.

Lo normal sería experimentar y comportarse como lo hacen los demás, de ahí que experimentar y comportarse de manera distinta es incurrir en lo oculto, es decir, en lo negado por los normales, quienes lo califican de anormal.

Así pues, la función docente alienada se caracteriza por negar la existencia de pensar y hacer distintos, para ello se requiere orientar al estudiante por el camino de la certeza y la seguridad, garantizando al educando que su experiencia y su comportamiento son los correctos, le da la seguridad de que no piensa en un pensar distinto.

Sin embargo, nos han orientado y educado para ver lo simple, por eso no vemos lo complejo y lo oculto de las cosas. Debemos reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico de lo hacemos y de lo que hacen los demás, para tratar de no cometer los mismos errores día con día. Se trata pues de ir mejorando como personas en la mayoría de las actividades que emprendemos y no caer en la cotidianeidad de realizar las cosas de forma mecánica  y tradicional.

 

 

domingo, 10 de marzo de 2013

La evaluación con los exámenes comerciales.


CÓMO SE PERCIBE LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA.

La evaluación con exámenes comerciales.

    La evaluación es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones[1]. Cuando las personas oyen la palabra evaluación, piensan de inmediato en estudiantes que realizan pruebas escritas para determinar cuánto aprendieron.

    Si bien estos exámenes son un componente importante para evaluar, la evaluación es algo más que administrar pruebas para calificar a los alumnos, ya que abarca toda la información que se recaba en el aula: conocer al grupo, planear y dar seguimiento a la enseñanza, crear una cultura escolar funcional, además de aplicar pruebas y otorgar calificaciones.

    La evaluación es un término general que incluye todas las modalidades en que los maestros obtienen información y la utilizan en el salón de clase. Una vez  reunida la información, el maestro se sirve de ella para tomar decisiones o hacer juicios acerca de los alumnos, la enseñanza o la atmósfera del salón de clase.

    Para recabar información destinada a la evaluación, es necesario que el maestro utilice varias técnicas (técnicas de papel y lápiz, de observación, de preguntas orales, entrevistas, el coloquio, el portafolio y el trabajo del alumno en clase entre otras). Las utilizará principalmente para obtener la información que necesita para la toma de decisiones en el salón de clase y no únicamente utilice sólo un instrumento.

 

 

    La mayoría de los maestros utilizan pruebas comerciales para evaluar el aprovechamiento de los alumnos, debido a que realizar las pruebas lleva mucho tiempo, conocimientos técnicos e inversión. Las de mayor uso ofrecen una sólida base tecnológica, reactivos bien estructurados, un formato atractivo, normas de gran complejidad estadística y calificaciones uniformes.

    En ellas se refleja más esmero, interés y especialización que en las pruebas preparadas por el maestro o que las incluidas en el libro de texto. Pese a ello, cabe preguntarse si proporcionan la información necesaria para tomar decisiones válidas respecto al aprovechamiento escolar.

    Las pruebas preparadas por el maestro y las del libro de texto se juzgan, sobre todo, según permitan hacer una evaluación justa del aprendizaje de lo que se enseñó en clase. Una prueba que no suministra la información deseada sobre el aprovechamiento escolar será inválida y por lo mismo tampoco servirá para tomar decisiones.

    Existen cuatro factores que influyen en su validez y en su confiabilidad: 1) la convivencia del contenido y de los objetivos probados; 2) la representatividad de la muestra de referencia; 3) las condiciones en que se aplica; 4) las interpretaciones erróneas de los resultados.

    Las pruebas estandarizadas no tienen por objeto evaluar todos los objetivos de enseñanza de todos los profesores, más bien están diseñadas para evaluar los objetivos básicos que la generalidad de ellos abarcan en su labor docente y al seleccionar un conjunto de objetivos, los creadores tratan de garantizar que la mayoría de los estudiantes se familiaricen con los de la prueba.

    En general, los profesores se dan cuenta de que los objetivos de las pruebas comerciales reflejan la enseñanza impartida, pero pocos encuentran en ellas todos los temas que se desarrollaron en el bimestre. Prácticamente todas las pruebas comerciales del aprovechamiento se basan mucho en los reactivos de opción múltiple, esa restricción significa que algunos temas u objetivos tal vez no se prueben en la forma en que se impartieron o se probaron en clase.

    La interpretación de las pruebas estandarizadas plantea dos problemas muy frecuentes: exagerar o interpretar erróneamente los resultados, debido a los tipos de calificaciones con que se describe el desempeño escolar en ellas son diferentes a las que emplean los profesores, por ello aumentan las probabilidades de interpretaciones equivocadas

    El principal problema al interpretar las calificaciones de pruebas comerciales es la exageración del aprovechamiento de los resultados, pues son elaboradas por profesionales, se ensayan en muestras nacionales de estudiantes de todo el país. Una cosa es cierta, los padres y el público en general tienen más fe en los resultados de ellas que en las evaluaciones que el profesor realiza y reúne con el tiempo en las clases diarias.

    En base a lo anterior, podemos decir que toda calificación, tanto en pruebas estandarizadas como en las preparadas por el profesor, es poco confiable que las diferencias pequeñas en ella no indican divergencias verdaderas entre los alumnos. Antes de tomar alguna decisión basándose en esta clase de información, es necesario reflexionar sobre el conocimiento personal que con su contacto en el aula tiene de los hábitos de trabajo, la personalidad y los logros del alumno.

    Finalmente, mientras menos sean los reactivos, menos confiables serán los resultados y la calificación. Esto puede ser un problema serio en las pruebas comerciales estandarizadas que contienen pocos reactivos abiertos orientados al desempeño del alumno. Con ellos se evalúan áreas no cubiertas por los reactivos de opción múltiple, pero hay que interpretarlos con cautela, pues son relativamente pocos.

 

Por consiguiente, es importante que la evaluación en su capacidad de ayudar al maestro le ayude a tomar la decisión correcta. Debido a que una evaluación aislada ofrece una muestra limitada del comportamiento del alumno, ningún método  o instrumento por sí sólo suministrará información perfecta y sin error.

Esto se debe, a que toda información para la evaluación contiene cierto grado de confiabilidad o incongruencia debido a factores como la ambigüedad  de los reactivos de la prueba, las interrupciones durante su realización, las diferencias en el rango de atención de los alumnos, la claridad de las instrucciones, la suerte de los alumnos para adivinar, los cambios de estado de ánimo, los errores al calificar y la obtención de una muestra demasiado pequeña de la conducta que no permita a los alumnos mostrar un desempeño uniforme y estable.

 

Profr: Juan José Castañeda Curiel.

 

 

 

 

 

 



[1] Airasain, Peter W. La evaluación en el salón de clases. Primera edición SEP/ McGraw-Hill Interamericana Editores. Pág. 8
 

Las competencias del magisterio.

El oficio del maestro: Contradicciones iniciales.
Emilio TentiFanfani.
Las competencias del magisterio.

La docencia es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Estas circunstancias se manifiestan todavía más si consideramos las demandas que las sociedades actuales han ido acumulando recientemente a la escuela.
Es por ello que la docencia se ha convertido en una profesión compleja, hoy más que nunca la sociedad exige del docente conocimientos y competencias que van más allá de su formación inicial y de la propia experiencia. Se requiere otras cosas, como las nuevas capacidades para el pensamiento complejo conocedor de contenidos curriculares.
Si bien la formación inicial brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan a la diversidad presente todos los días en las aulas. Esto exige a los maestros que desarrollen procesos de formación que les permitan fortalecer sus competencias profesionales.
Las competencias según Frade son concebidas como un conjunto de saberes que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados, que muestra una actividad concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.
La competitividad entre los actores de la educación alumnos y docentes, bajo perspectivas internacionales que promueven la noción de adecuar la política educativa a un enfoque de modernidad, en la cual se propone desde la educación básica el desarrollo de competencias en nuestros alumnos.

viernes, 1 de marzo de 2013


La profesionalización docente.  “Una crítica a la formación”.

La profesionalización docente que se está llevando a cabo actualmente con el afán de mejorar la práctica docente. La revaloración de la práctica docente implica una autoevaluación del trabajo docente, para ello es necesario retomar la construcción social y profesional histórica del docente, para tener un panorama que vislumbre la construcción en cuanto a lo profesional se refiere sobre el maestro.

La práctica educativa es una labor muy compleja, donde intervienen diversos autores que consolidad el desarrollo intelectual tanto de los alumnos como del mismo maestro.

Las reformas educativas tienen la finalidad que la mayoría de los maestros reflexionen sobre su propia práctica, contribuyan nuevos roles dentro del salón de clases y nuevas expectativas sobre los resultados de los estudiantes (la prueba de enlace).

Lo que implica, enseñar con métodos que nunca habían utilizado y que probablemente nunca experimentarán  como estudiantes, al mismo tiempo des-aprender  las prácticas de enseñanza y modificar las expectativas sobre los estudiantes que hasta ahora han dominado sus vidas profesionales.

Sin embargo, se ofrecen pocas oportunidades y el apoyo que se brinda es insuficiente para que este desarrollo profesional exista en escenario de la docencia. Debido a que existe una cultura homogeneizadora favorable a los intereses de unos que de otros, con modelos metodológicos muy institucionalizados y esclerotizados que surgieron históricamente para desarrollar un currículo muy distinto a lo que necesitan las capas sociales que hoy acceden a los sistemas escolarizados de educación.
Profesor: Juan José Castañeda Curiel.......