Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta LUCELIA MAGALLANES RIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCELIA MAGALLANES RIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2013

¿COMO LLEGUE A LA MAESTRÍA?


¿Cómo llegue a la Maestría?

Mi participación en la Maestría, la verdad fue gracias a la motivación que recibí por parte del Profesor Grey, el cual me imagino fue uno de los organizadores  junto con mi presidente municipal, de esta grande oportunidad que se tuvo justo en nuestro pueblo, en casa. Ya que en nuestros pueblos por lo general no hay forma de seguirte preparando y si quieres hacerlo tienes que salir fuera,  no es posible ya que estudias o comes.
La verdad llegue al grupo con muchos miedos e inseguridades, ya que mis compañeros eran docentes jóvenes con conocimientos de normal  más frescos y actuales que los míos.
En lo personal fue una experiencia muy grata, ya que las clases  del Maestro Hugo, fueron siempre muy  claras con el único objetivo de dejar  estrategias nuevas para llevar a cabo un mejor desempeño profesional, en la actividad con nuestros alumnos, muy agradables y claras toda lectura  cuyo fin era generar la motivación en sus alumnos, a vivir plenamente  gustosos por la actividad que  nos toco realizar.
¿Qué me llevo de la Maestría?

Aunque no fui una alumna muy destacada, llevo en mi muchas cosas nuevas  y buenas que  me van a servir para realizar mis actividades de todo tipo de una forma mas responsable, pensando siempre en dar  lo mejor de mi, tanto en la labor escolar como también en la familia.
Salir siempre de la rutina, no pensar jamás que siempre hago las cosas bien, debo estar siempre alerta en lo que sucede en el salón de clase y hacerme preguntas sobre el porque de las situaciones.
La verdad muchas gracias Maestro Hugo y a todos mis compañeros, ya que fueron do0s años de experiencias nuevas y  productivas en mi persona. Fueron dos años de convivencia, excelentes para las personas que nos gusta convivir y aprender de los demás.

Gracias a todos y lo mejor siempre.



Lucelia Magallanes Ríos
.

sábado, 8 de junio de 2013

INCENTIVOS DOCENTES COMO REFORMAS

INCENTIVOS DOCENTES COMO REFORMAS
Trabajo docente y cambio de los mecanismos de control en educación.
TOMAS S. POPKEWITZ
KATHRYN LIND.
Divide y vencerás.
Como docentes mexicanos que somos vivimos la triste realidad de carecer de valores en el trabajo como es la falta de unidad, en el trabajo colegiado  como también el no buscar en equipo la forma de avanzar y tener alcances y logros a beneficio de nuestra actividad docente y sobre todo para nuestros alumnos.

En el texto de incentivos docentes como reformas, se hace mención sobre el proyecto piloto  llevado a cabo en Wisconsin que consistía en planear, desarrollar y administrar una serie de programas para la instrucción de docentes nuevos y el desarrollo del cuerpo docente, este incluía incentivos monetarios y no monetarios.
Los incentivos para los docentes tristemente propician mas falta de unidad, ya que el profesor que logra esos apoyos económicos como es el caso de carrera magisterial, se siente   en otra posición y el que está luchando por lograrlo se comporta con malestar al no contar o lograr estos premios económicos generándose así mas división, menos trabajo de equipo, etc. Y así los dirigentes de nuestro sistema educativo les es más fácil realizar toda actividad en contra del gremio docente.
Dentro del tema de la reformas a mis años de experiencia me a tocado vivir algunas, viendo con tristeza que estas por más bien que se apliquen no han logrado esas mejorías y avances positivos que la sociedad tanto necesita, se vive situaciones negativas de inseguridad, pobrezas y otros problemas más en millones de familias mexicanas.
Creo yo que a esas reformas les hacen falta elementos que las complementen y sobre todo en su elaboración se tomara en cuenta a los docentes tal vez algo diferente se lograra.
Otros elementos de esta reformas es la sobrecarga de trabajo que nos llevan a laborar más allá del día escolar, generando cansancio, hastío y falta de tiempo para atender y convivir con nuestras familias, generando descuido de los hijos y también cansancio el cual origina el mal cumplir a los alumnos en el trabajo escolar dentro y fuera del aula.
Creo yo, que más que reformas los dirigentes de nuestro sistema educativo debieran implementar en los docentes otro tipo de actividades que busquen mejorar la calidad de la educación, ya que si somos comprometidos con nuestra labor no pondremos resistencia a un trabajo colegiado, de equipo donde la prioridad fuera la educación de nuestros alumnos.
Lo personal siento que con tanto curso de actualización, que pasa con la vida personal y familiar del profesor donde está el tiempo para apoyar, educar y guiar a nuestros hijos que también son alumnos y tal ves problema, por no tener tiempo el papa profe para estar con ellos.
Vivimos la misma realidad que manifiestan los compañeros maestros del texto de Popkewitz.
Los incentivos económicos solo han logrado más división, rivalidad y enemistad entre el campo docente ya que unos lo logran y otros no, somos un grupo donde su mayoría cree que todo lo sabe y no practica el valor de la unidad que tanta falta hace las reformas serian mejor si en su elaboración se tomara en cuenta al actor principal de la educación, al profesor con su lado humano no verlo como una maquina ejecutora de órdenes.
En estas fechas asisto a un curso llamado economía financiera y desarrollo sustentable, la verdad de empresas no sé nada y quien lo imparte creo que tampoco. Esta información debo impartirla a mis alumnos y padres de familia, un tema que casi no conozco en lo personal creo que ese taller fuera ideal para jóvenes emprendedores de preparatoria, sobre todo para el que no va a seguir estudiando y claro que se apoyaran con todo lo necesario a los buenos proyectos que surgiera de estos chicos de , y así lograran ellos el auto empleo con una real fuente de economía.
Ay mucho que decir pero no tiene caso, de todos modos las cosas seguirán tal como están o tal vez peores.


Bibliografía: POPKEWITZ THOMAS S, LIND KATHRIN. “Incentivos docentes como reformas: trabajo docente y cambio en los mecanismos de control en educación”.

sábado, 13 de abril de 2013

LA ENSEÑANZA Y EL ROL DEL INTELECTUAL TRANSFORMADOR.




LA ENSEÑANZA Y EL ROL DEL INTELECTUAL TRANSFORMADOR

EL DOCENTE: UN  INTELECTUAL TRANSFORMADOR INACTIVO.
STANLEY ARONOWITZ Y HENRY GIROUX
UNIVERSIDAD DE MIAMI, OHIO, ESCUELA DE EDUCACION

Soy docente de la escuela Tele secundaria  IGNACIO ZARAGOZA y algo que creo tener es ser sumisa y obediente ante cualquier orden por parte de mis autoridades educativas ya sea supervisor u otras.
Algunas veces en nuestro trabajo diario nos enfrentamos a situaciones educativas que requieren la asesoría de compañeros como: el supervisor o asesores pedagógicos y sin embargo no están ahí, como docentes tenemos que buscar casi siempre solos la solución al problema lográndose satisfactoriamente la mayoría de las veces.
Con todo eso y muchas otras funciones que realizamos aparte de lo educativo, dentro de nuestras instituciones se dice  y se critica nuestro trabajo docente que no sirve, que es deficiente y no hay resultados. Creo yo que no es así, ya que unos años antes de la reforma 2006 en planes y programas de secundaria un alumno de segundo grado de mi escuela cambio de domicilio a la ciudad de los Ángeles California y regresa un año después a vacaciones a la comunidad, acudiendo a mí para que le ayudara en una pequeña tarea de matemáticas sobre el tema de: desigualdades, el cual con la reforma 2006 desaparece del programa de matemáticas tercer grado. Entonces como es posible que en nuestro país dicho tema ya no fuera funcional y en el  vecino si,  ya que ellos lo siguen trabajando es por eso que me pregunto cómo es que nuestra educación no sirve.
Además muchos de nuestros alumnos que también se van a estados Unidos de ciertos grados escolares al llegar a aquellas escuelas se les aplican exámenes de conocimiento y son matriculados en grados escolares más avanzados que el que tenían en México.
 También es claro que nuestro trabajo nunca ha sido valorado solo se nos trata como personas receptivas de órdenes. Se nos proporcionan planes y programas de estudio que no coinciden con nuestras realidades, teniendo el docente como tarea analizar, reflexionar y ser creativo para llevar a cabo en el salón de clase la aplicación de dichos planes.
Consientes estamos que nuestra función y labor con los estudiantes es de gran trabajo, luchemos por ser docentes reflexivos, críticos, creativos y transformadores de nuestra práctica docente día a día, en bien de los que más lo necesitan:  Nuestros alumnos.

Bibliografía:
ARONOWITZ STANLEY Y GIROUX HENRY. “La enseñanza y el rol del intelectual transformador”.
Lucelia Magallanes Ríos.   

sábado, 9 de marzo de 2013

EXPERIENCIA EDUCATIVA



EXPERIENCIA EDUCATIVA

Como docente de la Escuela Tele secundaria "IGNACIO  ZARAGOZA”, de la comunidad el Malacate desde hace 20 años, les comento lo siguiente:
 En nuestro trabajo educativo a diario se viven experiencias educativas positivas y otras negativas,  pero claro hay algunas que te dejan huella y satisfacción en tu camino docente, como la que a continuación les platico: durante este siclo escolar 2012-2013, he sentido algo de cansancio, tal ves originado por el estrés que a provocado en nosotros la famosa reforma educativa, que si hay resultados o no, que tal ves se pierda el trabajo, etc.
El 19 de febrero del año en curso acudimos a una reunión de trabajo con el supervisor; donde se menciona sobre la aplicación de una evaluación a todos los alumnos, es decir primero segundo y tercer grado,  esta de tipo enlace en las asignaturas de español y matemáticas el día 7 de marzo de 2013.
Se menciona también que dichos resultados se van a tomar en cuenta en el historial del docente, entonces entra en mí la preocupación sobre los posibles resultados en mis alumnos, claro queremos que todo siempre salga bien.  Al día siguiente en la escuela se les pide a todos de favor que estudien, se hace mención que dicho resultado se tomara en cuenta para evaluar el bloque 3 como forma de presionarlos al estudio. Dos días antes de la evaluación, a mi grupo que es primero les pedí trabajar en geografía tres noticias breves de periódico sobre desastres naturales, la actividad era leer y subrayar el lugar donde ocurrió el fenómeno y a cuantas personas afecto.
Al revisar me encontré que casi todos fallaron, tal vez por irresponsabilidad, sentí mucho coraje y comencé a regañarles teniendo en mente los posibles resultados de esa evaluación de medio curso. Les recordé algunos favores que ha veces les hago, la carne que me piden lleve un día a la semana, etc. Ellos se mantuvieron callados no dijeron nada, todo esto originado por el pensar en los peores resultados en esa evaluación.
Total llegado el día, llego el aplicador, y para mi sorpresa el examen de español eran once hojas tamaño oficio, de comprensión lectora y cinco de matemáticas.
Cual fue mi sorpresa que al revisar los exámenes el docente aplicador,  los resultados fueron muy buenos, ochos, sietes y un cinco, del alumno mas flojo; no lo creía ya que no tenia la confianza en ellos.
El mensaje es que debo confiar en ellos y sobre todo en mi trabajo, no mortificarme y dañar mi salud buscando solucionar lo que no esta en mis manos; comprendo     que  hice mal en hacer referencia a lo que les doy,  pero a veces nos gana la desesperación, debo saber controlar esos  estados de animo, para no causar daño a los demás y sobre todo a ellos que mas comprensión necesitan.
LUCELIA MAGALLANES RIOS.

INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA




INVESTIGACIÓN  Y EXPERIENCIA.

GRACIELA MESSINA.

En la actualidad se vive en un mundo muy cambiante día a día, donde a diario se descubren cosas nuevas, grandes avances tecnológicos etc, además de la perdida de humanidad de la población, se vive también dentro de un mundo lleno de problemas sociales como es: la inseguridad, falta de empleo,  desigualdad social, la pobreza de millones de familias etc.
Surge como esperanza a la solución de  tantos problemas la educación y por supuesto el principal actor como lo es el docente, pero  el comprometido, entregado plenamente con toda su pasión y amor a su noble labor, que hace uso de todo recurso para el logro de una mejor calidad en la  educación de sus estudiantes.
Uno de esos recursos es la tarea de convertirse en un gran investigador, un docente que se pone al servicio de los demás, estar dispuesto a mirar su realidad, aprender de ella y ganar en experiencia.
El profesor como todo un investigador es observar, tomar en cuenta lo pequeño, el detalle, lo insignificante que sucede en el aula o la escuela; estar consciente de que el significante significa.   Que no nos gane la arrogancia, el pensar que lo sabemos  todo,  actuar mecánicamente sin hacer uso de la reflexión, y mirar al fondo de mi y preguntar: ¿Cómo estoy desempeñando mi trabajo educativo?,  ¿Es relevante el conocimiento que transmito a mis alumnos?, tener presente que esos conocimientos que les transmito en el proceso de enseñanza-aprendizaje  son su esperanza para lograr una mejor forma de vida en su futuro.  Eso y más puedo cuestionarme humildemente sobre mis actividades educativas dentro del aula y la propia escuela, buscando siempre mejorar en ello.
No pensar que solo se puede hacer investigación participando en proyectos, trabajos obedeciendo a un currículo, el tema ha investigar esta ahí con nuestros alumnos, en lo que sucede dentro del salón de clase diariamente,  las buenas o malas actividades como también el análisis y la reflexión de  los resultados de estas.
A lo largo de nuestra vida se tienen una infinidad de vivencias, las cuales van originando en nosotros cierta experiencia, ya sea buena o mala, pero es un error el pensar que  nuestra labor docente  se puede llevar a cabo guiados por la experiencia laboral  que se ha adquirido con el paso de los años.  Claro esta nos sirve para demostrarnos algo, pero si es necesario se deben tomar otras acciones haciendo a un lado la experiencia si es necesario. No caer en el gran error de que todo se soluciona con ella.
Atentamente: Lucelia Magallanes Rios.