Visitantes

viernes, 8 de marzo de 2013

ALIENACIÓN Y CAMBIO EN LA PRACTICA DOCENTE


ALIENACIÓN Y CAMBIO EN  LA PRÁCTICA DOCENTE.
¿La alienación puede más que la reflexión  - acción?
En la actualidad la sociedad  cambia y se transforma a pasos agigantados, demandando de nosotros los docentes mayor compromiso, por nuestra labor centrada en la formación completa, armonica  e integral de los  estudiantes, que pasaran a ser los hombres del mañana; se  pide y exige que respondamos de forma optima a todas esas exigencias  que son retos para nosotros;  son la meta a lograr con el trabajo constante de todos y cada uno  de los actores que somos parte del sistema Educativo.
Estamos consientes de que nuestro papel en la sociedad es determinante para mejorar, hacer crecer y desarrollarse a los estudiantes como parte de una sociedad, capaces de desenvolverse en un medio  social de vertiginosos cambios industriales y tecnológicos, a un que los propósitos de la clase dominante  se enfoquen a la adquisición de  mano de obra barata  y robotizada ( alienada).
Se exige a  los docentes la capacidad de desempeñar  múltiples tareas, adecuada para entenderse de las demandas del sistema que cada día aumentan dígase preparación, formación y desempeño (calidad y competencia). Pero todo ese ímpetu y entusiasmo del docente por capacitarse y estar al día se ve afectado por su trayectoria alienada que es parte determinante de su actuar, forma de vida, costumbres y creencias. En ella “reside el poder, los valores y la lógica que se conservan mientras reside en nosotros un saber raquítico” (Carrizales), empapado de experiencia que consideramos la verdad indiscutible e incuestionable, que nos hace percibir el comportamiento del estudiante,  valorarlo,  clasificarlo y jerarquizarlo  sin tomar en cuenta su experiencia que es lo que realmente debe interesar.
Como docentes durante el trayecto de  formación hemos sido alienados y moldeados de una u otra forma de acuerdo a ciertos dogmas o creencias, ya sea de corrientes conductistas o constructivistas  que determinan y contribuyen al desarrollo de nuestro trabajo (psicológico, didáctico  y pedagógico); tenemos tanta herencia que inconscientemente resalta al momento de desarrollar nuestra práctica cotidiana en el aula e institución.
 Cada persona que causa impacto en nosotros (como nuestros maestros y padres, entre otros) nos deja una enseñanza buena o mala, aunque estamos tan influenciados  de las creencia  dominantes en la sociedad  que no pensamos en el “saber y el hacer” (Carrizales), pero así  se ha manejado la ideología hegemónica de poder históricamente preestablecida. Para evitar que nos salgamos de esa línea que nos hace inclinarnos por lo preestablecido y determinado ( simple y fácil), sin cuestionar si es   bueno o malo, confiable o no confiable, por mencionar algunos, es tanta la influencia que con los alumnos se aplica desde que los estereotipamos por su comportamiento o costumbres en  la manera de desenvolverse en la institución educativa; los vigilamos, orientamos y evaluamos, con métodos que disfrazan lo que realmente se hace y que no permiten ver ni reflejar quienes son, ni como son y mucho menos el verdadero conocimiento que adquieren.
En la actualidad esos modelos repetitivos y hegemónicos  siguen ahí como nubarrones  tratando de que no se extinga su influencia, por que de suceder así, encontraríamos lo ilógico en la lógica misma, lo impensable en la cotidianidad, conociendo lo que se oculta con mitos y falsas creencias, armonizando  la socialización hacia el deber con  una formación crítica y creativa de lo que sucede con los estudiante en su entorno mismo, mediante la reflexión -  acción como parte medular de nuestro quehacer docente.
Bibliografía.
ALIENACIÓN Y CAMBIO EN  LA PRÁCTICA DOCENTE.
 CARRIZALES, Retamoza César , Universidad Pedagogica de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario