La profesionalización docente. “Una crítica a la formación”.
La
profesionalización docente que se está llevando a cabo actualmente con el afán
de mejorar la práctica docente. La revaloración de la práctica docente implica
una autoevaluación del trabajo docente, para ello es necesario retomar la
construcción social y profesional histórica del docente, para tener un panorama
que vislumbre la construcción en cuanto a lo profesional se refiere sobre el
maestro.
La
práctica educativa es una labor muy compleja, donde intervienen diversos
autores que consolidad el desarrollo intelectual tanto de los alumnos como del
mismo maestro.
Las
reformas educativas tienen la finalidad que la mayoría de los maestros
reflexionen sobre su propia práctica, contribuyan nuevos roles dentro del salón
de clases y nuevas expectativas sobre los resultados de los estudiantes (la prueba
de enlace).
Lo
que implica, enseñar con métodos que nunca habían utilizado y que probablemente
nunca experimentarán como estudiantes,
al mismo tiempo des-aprender las
prácticas de enseñanza y modificar las expectativas sobre los estudiantes que
hasta ahora han dominado sus vidas profesionales.
Sin
embargo, se ofrecen pocas oportunidades y el apoyo que se brinda es
insuficiente para que este desarrollo profesional exista en escenario de la
docencia. Debido a que existe una cultura homogeneizadora favorable a los
intereses de unos que de otros, con modelos metodológicos muy
institucionalizados y esclerotizados que surgieron históricamente para
desarrollar un currículo muy distinto a lo que necesitan las capas sociales que
hoy acceden a los sistemas escolarizados de educación.
Profesor: Juan José Castañeda Curiel.......
No hay comentarios:
Publicar un comentario