PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y CAMBIO EDUCATIVO
J. Gimeno
Sacristán
Desafortunadamente en nuestro
país, siempre se ha etiquetado a los docentes como los responsables directos de
determinado comportamiento y a las escuelas como un lugar donde se moldean
mentes, y formas de vivir en sociedad.
Cuando son resultados positivos,
el gobierno, medios de comunicación y población en general, no dicen nada están
satisfechos y por ende no hay ningún problema, pero, ¿qué ocurre cuando la
sociedad empieza a cambiar de una manera tan radical, con tantos
comportamientos inhumanos y negativos dentro de la sociedad?
Pues la respuesta es muy simple, obviamente
ni el gobierno, ni los medios de comunicación, ni los padres de familia se van
a culpar de dichos resultados, así que siempre estarán los maestros para que se
hagan responsables de los alumnos que están formando, como si la escuela fuera
el único lugar donde éstos se desenvolvieran.
Por esta situación de manera
continua hay muchos ataques para los maestros, diciendo que no hacemos bien
nuestro trabajo, que tenemos la culpa de que haya tanta pobreza, inseguridad,
desempleo, violencia, etc. y para demostrar que el gobierno si está haciendo su
parte, mandan a los docentes a cursos, para que continúen con su
profesionalización, y lograr la calidad educativa de la que tanto presumen en
sus campañas electorales y discursos ante la sociedad.
Pero, ¿ será cierto que los
docentes y su profesionalización son los únicos factores determinantes para
tener una educación de calidad?.
Desde mi punto de vista este es
un error ya que como nos menciona J. Gimeno Sacristán “la calidad educativa está
relacionada no sólo con la formación de los profesores…sino que está ligada a
aspectos culturales, institucionales, organizativos, curriculares, existencia
de medios didácticos etc. … los profesores pueden alterar las condiciones de
una práctica negativa, pero seguramente son necesarias otras acciones para que
la práctica escolar cambie, algo que no siempre depende de los profesores”. (Sacristán,
114, 1988).
Con ello podemos percatarnos que
la calidad va más allá de responder a los intereses de los que están en el
poder, y que las condiciones en las que trabajan los docentes en las diferentes
regiones del país las cuales nunca serán las mismas, por lo tanto resulta
incongruente que los Planes y Programas sean tan homogéneos, y peor aún que a
pesar de ello nos exijan a los maestros resultados excelentes.
Además el maestro siempre trabaja
o reacciona según su biografía personal, su preparación de profesionalización
en una normal, y por último con la experiencia que va adquiriendo en su labor
diaria, por lo que a pesar de que también se la haya formado de una manera homogénea,
siempre tomará las decisiones en base a sus creencias, y preparará a sus
alumnos para enfrentarlos ante un mundo real, y no el mundo perfecto que nos
pintan los políticos y medios de comunicación.
En conclusión considero que en
vez de estar señalando tanto el trabajo de los docentes, tanto el gobierno,
padres de familia, medios de comunicación, y la sociedad en general, tenemos
que entender que todos formamos parte de este país, y que la calidad de la
educación no depende solo de sus maestros, del numero de exámenes que contesten,
ni de los cursos que asistan, sino del trabajo en equipo.
Es hora de que cada uno tome sus
propias responsabilidades, y dejen de estar jugando con el presente y el futuro
de nuestros alumnos, buscando siempre un bien personal. Esta situación debe
cambiar, y si no nos van a apoyar para la mejora educativa, por lo menos que no
nos estorben con tantos trabajos administrativos, y demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario