Visitantes

miércoles, 19 de junio de 2013


LA PROFESIONALIZACION DEL DOCENTE Y LA TRANSFORMACION ESCOLAR.

INTRODUCCION.

En el presente ensayo trato de plasmar las experiencias, los análisis y las vivencias adquiridas durante los cuatro semestres de la maestría, y muy especialmente del último semestre, pues en éste fue donde abordamos más lecturas sobre las problemáticas en el trabajo docente, sus implicaciones y sus efectos en los centros escolares.

          El presente contempla cinco capítulos en los cuales se irán describiendo las ideas acerca de cómo se ha ido  dando la transformación en la historia de los docentes, sus implicaciones en las reformas ocurridas en México, sus pros y sus contras como sujetos individuales y como gremio en su totalidad, sus discursos seudopedagógicos y su impacto en los centros escolares.

          En el primer capítulo hablo de la formación inicial del docente, la conceptualización del maestro frente a la sociedad y sus posibles causas del desprestigio en lo general, como un medio de sensibilización para tratar de comprender el mundo del profesorado.

          Como apartado dos menciono algunas ideas que hablan acerca de las exigencias actuales ante un futuro eminentemente científico y basado en la competividad, donde el gremio de la docencia no debe quedar desactualizado y en el abandono, por eso la necesidad de involucrarse en las diferentes situaciones didácticas para irse adentrando en el conocimiento científico y profesional.

          En el tercer capítulo mesclo un concepto que ha sido parte importante en el desarrollo de la historia del desarrollo profesional de los profesores que día a día dan lo mejor de sí en los centros escolares. Me refiero a los estímulos docentes,  ya sea como estimulo-acción o como mera estrategia central para llevar a cabo las diversas reformas que se han dado al paso de los años, también menciono algunos posibles problemas que pudieran surgir con la aplicación de incentivos a los docentes. Claro que en el plano personal y con los aprietos económicos y profesionales por los que pasa uno siempre se tiene la esperanza de que se pueda alcanzar un incentivo extra.

          Mientras que en el cuarto capítulo hago un análisis de un estudio realizado en dos universidades del vecino país de estados Unidos de Norteamérica, para tratar de aterrizar en una posible forma idónea de llevar a cabo las clases con nuestros alumnos. Manifestando una inquietud por contrastar practicas reales entre formación reflexiva u la deducción de que solo es una utopía. En lo personal mencionó algunos ejemplos de cómo he realizado algunas prácticas de enseñanza-aprendizaje.

          Y por ultimo cierro con un tema de moda, actual y muy polémico, que sin duda engloba la temática desarrollada en el cuarto semestre de la maestría con campo en formación docente. Me refiero a la cita reforma educativa.

 

CAPITULO I.- EL OFICIO DEL MAESTRO.

A).- CONCEPTUALIZACION DEL OFICIO DEL MAESTRO Y SU FORMA DE TRABAJAR.

Es denigrante el escuchar a muchas personas decir que el oficio del maestro es lo peorcito, es pa´ lo único que le alcanzó, este comentario es muy común escucharlo entre nuestra misma sociedad constantemente, y en este caso su servidor siendo parte de este gremio quiero conceptualizar este término desde mi propia concepción y contexto particular. Ya que son muchos los que tratan de denigrar nuestra profesión, no tomando en cuenta que es una de las profesiones que brinda las primeras herramientas a todos los demás profesionistas, y no digo que alguna otra profesión no lo pueda hacer, pero hay algo especial en la mayor parte de estos seres humanos que se dedican a la docencia, es ese calor humano, bondadoso y carismático que nos hace ser especiales.

          Como lo menciono en el párrafo anterior un problema fundamental en el ramo de la educación es que sobran críticas y cuestionamientos y faltan estudios sobre el maestro y su práctica. Es insuficiente identificar los aspectos que deben ser cambiados. Más necesario es conocer el origen y las formas de producción y reproducción de la práctica escolar.

          El propósito de este seminario “sujeto, institución y procesos educativos” fue conocer al maestro. Vamos a acercarnos a algunos estudios que nos ayuden a eliminar el fragmento de realidad que es nuestro sistema educativo, nuestra región, nuestra escuela, y la experiencia pedagógica que ocurre en estos espacios.

          Nuestras prácticas alineadas se podrán convertir en prácticas libres cuando entre otras cosas, revisemos, discutamos el contenido de lo que enseñamos, la esencia de los aprendizajes que promovemos y que vayamos distinguiendo los conocimientos valiosos y formas que podemos promover para lograr ser mejores intermediarios entre el saber, la vida, y los estudiantes que han sido confiados a nuestro cuidado.

          Emilio Tenti Fanfani menciona muy acertadamente que “El magisterio no se define como una profesión, sino como misión o sacerdocio. El ejercicio de esta práctica requiere no tanto de un saber cuánto de una serie de cualidades de carácter ético-moral.” (Alliaud,1998:64), esta idea reafirma el verdadero sentido y responsabilidad de los maestros que sentimos el compromiso de actuar hasta agotar nuestras fuerzas de actuación frente a nuestros alumnos.

          El campo de acción docente tiene sobre sus hombros muchas ideas arraigadas y varias de ellas son un tanto erradas, cito el caso de lo que se creía en las décadas pasadas, -y una que otra persona en nuestros días-; Se creía que el maestro de escuela era un sabio, literalmente, un libro andante. Quizás en un tiempo esta idea haya tenido su sustento teórico pedagógico y tal vez hasta social, pero desde mi punto de vista hoy esto es obsoleto, nuestro actuar debe ir mas allá de la memorización y mecanización de la teoría. Por qué lo afirmo?, porque la modernización y globalización ha permitido que la información este a flor de piel, tanto en zonas rurales como urbanas, hay comunicación, y esto permite al alumnado ir formando esquemas de conocimientos, que a la hora de trabajar nosotros con ellos facilitan la adquisición de conocimientos (contenidos) o como lo maneja actualmente nuestros planes y programas (competencias para la vida).

          El maestro puede aceptar para sus trabajos algunos cuadros o modelos ya delineados, tomando en cuenta su contexto social para tomar una posición de enseñanza, no puede alejarse de su contexto educativo, porque entonces estaríamos fuera de la realidad y no se cumplirían los objetivos escolares, sería algo así como hacer castillos de arena en el aire. Me gusta retomar el contexto rural ya que es donde más tiempo he convivido con este tipo de alumnos, sus necesidades, desarrollo de habilidades y conocimientos están sujetos a lo que ellos posiblemente requieran inmediatamente, pero no podemos negarle la oportunidad de adquirir conocimientos que supuestamente no vaya a utilizar el niño, ya que si por azares del destino o lo que sea, éste niño en un futuro tiene la necesidad de emigra a una ciudad no contaría con esos conocimientos que le permitirán desenvolverse adecuadamente.

 

          “Para el maestro moderno el oficio de enseñar se va pareciendo mas a un juego, donde la existencia de reglas no impide que cada movimiento practico del maestro obedezca a una estrategia elegida entre un conjunto de estrategias posibles” (Alliaud, 1998:76) Por esta razón el maestro será quien a su criterio pedagógico escoja y aplique las estrategias adecuadas para brindar la oportunidad a todo su alumnado de estar en condiciones de enfrentar situaciones cotidianas de su vida diaria.

          No hay palabras en el lenguaje humano que signifiquen toda la grandeza, toda la excelsitud, toda la abnegación sublime del maestro de escuela y más aun cuando esta noble labor se ejerce casi sin recompensa.

          Un buen grupo de pedagogos culpaba al mismo maestro por no cumplir  con la definición dominante de su función. Se le reprochaba al maestro no poseer la  cultura mínima indispensable, no saber hacerse respetar, etc. Si la sociedad culta desprecia a los educadores de la niñez y manifiesta gran estima por otros profesionales no hay más que una sola razón, la proverbial ignorancia de los primeros agravada por una gran dosis de vanidad y orgullo, que acompaña siempre a todos los ignorantes.

          La causa  de la indiferencia y el desprecio que se le profesa al maestro se encuentra en el hecho de que muchos maestros no llenan las cualidades y los requisitos necesarios para ejercer  tan noble cargo, algunos toman el magisterio como una industria, no como una especie de paternidad, como un medio de especulación.

          Estas dos últimas ideas que maneja el autor Fanfani me parecen muy comprometedoras, pues afirman esta situación de las causas del desprecio hacia el magisterio pero yo no estoy del todo de acuerdo porque estas afirmaciones parecieran ser autenticas si no tuviéramos algo de malicia y razonamiento, a esta altura ya no confió solo en estos factores, ese desprestigio existe, mas sin embargo ya son otros los factores que agravan esta situación, posiblemente hasta trasnacional, comercial, industrial o que se yo, no quiero profundizar en el tema no es el caso. Solo terminaría solicitando  a quien corresponda que se nos de la libertad de actuación dentro de nuestras aulas, tal y como lo hace un doctor a la hora de una operación quirúrgica, él tiene conocimiento de su área de trabajo, nosotros también, y podemos dar resultados adecuados.

         

B).- FORMACION DOCENTE.

Pese a la grandeza proclamada de su misión, el magisterio ha sido desde su origen una profesión con bajo reconocimiento social. Bajo reconocimiento de aquellos que tienen la capacidad de juzgar y hacer que sus juicios tengan un peso específico particular.    

          El magisterio no existía como gremio de iguales porque quienes lo ejercían no eran iguales. Estaban diferenciados por múltiples factores, culturales, regionales, institucionales, etc. Con la creación de las escuelas normales no solo se perseguía profesionalizar al docente sino también elevarlo socialmente.

          A la exigencia de conocimiento teórico filosófico de las leyes y métodos de la ciencia pedagógica oponen la vocación, la moralidad y la práctica, las cuales no pueden aprenderse ni comprobarse por medio de exámenes.

          En la formación docente hay un factor importante pero a la vez muy polémico, me refiero a los maestros empíricos que poseen un saber que para ellos vale como capital. Ampliando esta idea cuando uno inicia su formación como maestro sin haber pasado por una normal, posiblemente llegue a realizar una práctica educativa con una valoración buena o quizás hasta excelente, pero su práctica estará alienada a las formas de enseñanza con las que él como alumno fue enseñado y esto provoca un arrastre de vicios ocultos que frenan en gran medida la autenticidad de la práctica docente.

          Comento esto de los docentes empíricos porque me toco vivirlo, en el ciclo escolar ´96-´97, impartí clases como Instructor Comunitario, en nivel primaria, a mis escasos quince año, con educación secundaria concluida, tenía bajo mi responsabilidad la educación de siete niños, yo sentía que hacia un trabajo fenomenal y me consideraba buen profesor, pero ahora que analizo mi practicas después de haber pasado por una formación normalista de cuatro años, el trabajo frente a grupo de siete años y otros dos en la maestría me doy cuenta que mi práctica era una reproducción de la forma como yo fui enseñado, estaba cerrado a otras posibles formas de enseñanza más eficaces o la implementación de una  investigación pedagógica más profunda. Quiero aclarar que no estoy despreciando esta forma de aprendizaje, solo hago referencia  a ella porque es una forma en que los docentes iniciamos nuestra formación.

          Las escuelas normales deben ser las únicas autorizadas para calificar la actitud de los aspirantes al título de profesores de instrucción primaria, de este modo se evitará que otras corporaciones no docentes puedan habilitar profesores. Se ha desvalorizado el prestigio de las escuelas normales argumentando que no brindan las herramientas necesarias a los futuros docentes que estarán al frente de la educación de miles de niños en cinco años, contados a partir desde el primer grado, con  toda la mala intención de cerrar estas instituciones y mover ese cumulo de personas a las llamadas Universidades. Ante esta visión yo no estoy de acuerdo porque en las Normales es donde está el epicentro de la formación docente, no me imagino una formación del profesorado en una Universidad con un ambiente frio y objetivo.

          El futuro maestro, al pasar por todas las series de pruebas a que debe estar sujeto (en las normales) por más que no tenga vocación estará dotado de conocimientos indispensables que le permitirán ofrecer a sus alumnos la posibilidad de ofrecer una educación de calidad con sustento teórico, pedagógico y científico.

          No bastan las cualidades morales para tener autoridad, sino que es necesario un acto de destinación institucional para ejercer legítimamente la función de maestro.

 

 

CAPITULO II.- LA PROFESIONALIZACION DOCENTE Y EL CAMBIO EDUCATIVO.

 

Retomando las ideas del autor J. Jimeno Sacristán me permito retomarlas y compartirlas con ustedes en este capítulo de este ensayo, ya que considero que es muy importante el reflexionar a un profesor como un profesional de la educación, ya que como bien sabemos el trabajar en las aulas con los niños ya que no es fácil llegar a realizar esta actividad bien intencionada, no es como llegar y hacer mezcla para un  albañil de obra, en donde ya sabes las porciones que hay que agregar para lograr la consistencia adecuada para trabajar, nuestro trabajo va mas allá porque nuestra materia prima, razona y actúa con sus propios intereses y conocimientos de su medio ambiente, además tiene una serie de características psicopedagógicas, sociales y culturales que hacen en cada alumno un ser diferente y cuya función del profesorado tendrá que ingeniárselas para involucrarlo en un trabajo grupal.

          Los profesores en sus centros educativos se enfrentan a una creciente diversidad de situaciones y de alumnos, trabajando en instituciones homogeneizadoras, bajo modelos metodológicos uniformizantes y educados ellos mismos en esas condiciones, incluso durante el proceso de formación profesional como docentes. Es un padrón de formación y acción que se promovió buscando una forma de atender la necesidad de educación de la población mexicana, pensada de esta forma porque se quería tener cobertura a bajo costo. Si bien este sistema no es el anhelado tampoco podemos maldecir esta situación porque ha permitido llegar a los lugares menos esperados y dar un poco de luz de conocimiento a cientos de personas que al menos en lo general tuvieron un acercamiento con las letras y los números.

          Otra  fuente de identificación y conflicto a la hora de establecer las competencias del profesor, reside en la extensión de las funciones que cumple la escolarización hoy en día, reflejada en la progresiva complejidad que tienen los  escolares modernos para responder a los cambios de funciones que van desempeñando la escuela en nuestras sociedades.

          La participación en la sociedad exige una preparación que pasa por permanecer cada vez tiempos más prolongados en la escuela, por lo que la vida que en ella experimentan los alumnos pasa a tener un papel más decisivo en el modelamiento de su personalidad.

          La escolarización es una forma de socialización global, proyecto que se expresa de forma evidente en los contenidos del curriculum y a través de los efectos secundarios de las prácticas educativas.

          Preparar para la vida es toda una filosofía a concretar en objetivos muy diversos de no siempre fácil conjugación. A la institución escolar le salen competidores externos como los medios de comunicación por ejemplo; pero hoy por hoy, la característica de la permanencia prolongada en las aulas, bajo un clima de interacciones que se mantiene por mucho tiempo, con fuertes implicaciones personales, que tiene consecuencias prolongadas e importantes, la hacen ser un ambiente de socialización.

          Los propios curricula cuando elaboran el proyecto cultural para un determinado nivel de educación, por encima de toda la buena intención  que se deduzca de ese sugestivo proyecto, no deja de ser un proyecto de intervención total sobre la personalidad y las relaciones sociales de los individuos, proporcionando al profesor la legitimidad de intervenir explícitamente en aspectos relacionados con el desarrollo intelectual, social y moral de los alumnos.

          Todo esto tiene al menos cuatro consecuencias decisivas de cara al profesorado:

A)    Se amplía el espectro de sus funciones y competencias de tipo técnico pedagógico, con las consiguientes derivaciones para su formación y configuración de un modelo ideal de profesor.

B)    Debe atender a fines que suelen ser con facilidad contradictorios entre sí en sociedades heterogenias y pluralistas.

C)   Se genera además una cierta especulación sobre un tipo de profesor ideal cada vez más completo y complejo, que contrasta con las condiciones y los medios de trabajo que tiene con el bajo estatus económico, social intelectual, etc. que el profesor suele tener en la sociedad, con la importancia real que se da a su formación.

D)   Se va modelando un  espectro de competencias profesionales cada vez menos delimitadas o borrosas, puesto que se trata de ejercer funciones más complejas, en ámbitos de intervención donde los criterios acerca de cuáles son y cuáles no son los procedimientos correctos para una educación de calidad se convierten en inciertos y muy discutibles.

         

                    Otra de las contradicciones surge de no considerar suficientemente la definición institucional de sus papeles profesionales, y las condenadas de su puesto de trabajo. Ampliando esta idea, mucho se ha hablado de que los que impartimos la educación en México lo debemos hacer bajo un modelo generalizado llamado “profesionalización”, supongo que con el valor asignado a nuestra función pedagógica se eleva el sentido de nuestras prácticas cotidianas en las aulas, con ello no quiero decir que critique este modelo más bien es el rescatar la intención del concepto profesionalización, ya que anteriormente hubo mucha critica a nuestra profesión ya que la mayoría de las personas quería ingresar a este gremio no por vocación o con intensiones de mejorar las condiciones educativas sino que se consideraba como un “trabajo” cualquiera que garantizaba satisfacer las necesidades básicas para sacar adelante a la familia. Hoy me da gusto que se recobre ese sentido de lucha por resaltar la noble labor del profesorado desde un ámbito profesional.

          La innovación educativa no es un mero problema de cambio en las metodologías pedagógicas enraizadas en los profesores, sino un problema que afecta el cambio de condiciones de trabajo del docente. Esta forma de pensar, actuar y valorar las situaciones educativas para tomar la decisión más cercana a lo que pudiera ser más adecuado para la formación de nuestros alumnos, viene a detonar un cambio en nuestros centros escolares provocando un cambio educativo, tanto en nuestra actitud como en la de nuestro alumnado. Nos preguntaremos ¿Cómo lograr esto?, en las situaciones didácticas no hay recetas, pero si me atrevo a mencionar que la actualización y profesionalización de los docentes se logrará cuando cada uno nos preocupemos y nos apliquemos en mejorar nuestra práctica docente, llevándonos estas situaciones a la búsqueda de información para aclarar nuestras dudas, es decir, la investigación es el medio propicio para lograr accesar a la tan anhelada calidad educativa.

         

          La profesionalidad de los profesores no se compone u opera de manera que una serie de principios diversos lleven al profesor en forma deductiva a deducir actividades prácticas, sino que los profesores echan mano de esquemas prácticos en torno a los que se configura toda su sabiduría práctica y los ponen en funcionamiento sencillamente.

 

CAPITULO III.-  LOS ESTIMULOS DOCENTES.

INCENTIVOS DOCENTES COMO REFORMAS:

TRABAJO DOCENTE Y CAMBIO DE MECANISMOS DE CONTROL EN EDUCACION.

Desde mi formación como docente en la escuela normal escuche la frase “hacen que me pagan, hago que trabajo”, y sin ninguna malicia me llegaba alguna idea relevante a mi mente sobre el significado de esta frase, pero al momento que inicio a trabajar ya como profesor frente a grupo  y me doy cuenta del salario que se iba a percibir, y meditar la distancia  y la situaciones geográficas en que me ubicaba viví en carne propia a lo que hacía alusión esta frase. No me quiero conceptualizar en que soy interesado por el dinero sino que al momento de leer a Thomas S. Popkewitz sobre los incentivos docentes me puse a pensar en el impacto que puede tener este tipo de situaciones y la posible calidad o precariedad que emana en los centros escolares.

          El proyecto piloto de los incentivos docentes consistía en plantear, desarrollar y administrar una serie de programas para la instrucción de docentes nuevos y el desarrollo del cuerpo docente, lo cual incluía incentivos tanto monetarios como no monetarios.

          Cada distrito debía experimentar con un programa de desarrollo  del cuerpo docente, instrucción para los docentes que comienzan su primer año  de enseñanza y un sistema de ascensos dentro de la carrera para otorgar un salario basado en el puntaje por merito.

          La investigación se concentro en la manera en que los contextos institucionales en que se desempeñaban los docentes y administradores interpretaban y dirigían los programas del proyecto. Las escuelas se consideraban sitios en donde el discurso de incentivos poseía niveles múltiples de significados.

          Este análisis intenta elucidar creencia, sucesos y prácticas en el contexto de los  valores sociales y culturales implícitos en las condiciones laborales de los docentes.

          Gran parte de la discusión acerca de la reforma docente ha sostenido que las escuelas constituyen instituciones burocráticas que deben ser modificadas  a fin de mejorar la calidad profesional del enseñante. El foro Carnegie sobre la enseñanza y la economía afirma que la vida escolar supone una información de la experiencia que limita la iniciativa, la creatividad y el estimulo intelectual de los docentes.

          Además de las tareas educativas, los docentes deben lidiar con la disciplina, el tiempo libre y los comportamientos extracurriculares de los alumnos, así como una variedad de procedimientos no educativos que incluyen presentar informes y hacer la planificación de las clases, asistir a reuniones del departamento, realizar la planificación en equipo, vigilar la disciplina en el salón de estudio y recolectar el dinero del almuerzo.

          Para hacer sentir mejor a los docentes se debería proporcionar premios gratificantes y mejorar los métodos de evaluación. Las prácticas de la reforma concentraban la atención en reconocer el esfuerzo de aquellos docentes que buscaban trabajo adicional para realizar.

          El discurso de reforma presumió que existía una estructura común de experiencia para todos y que el objetivo era identificar las estrategias más apropiadas para recompensar a los docentes por multiplicar su trabajo.

          Al examinar las entrevistas, observaciones y documentos a través de los distritos, emergieron ciertas conjeturas acerca de la organización de la reforma: 1) los docentes deberían realizar más trabajo del que hacen. 2) un mayor seguimiento mejoraría  la idoneidad  de los docentes. 3) el seguimiento docente debería ser objetivo a fin de eliminar criterios personales y prejuicios y 4) el aumento de trabajo y seguimiento debía ser reorganizado en forma sistemática de modo tal que proporcione una nueva jerarquía para la distribución de premios económicos.

          Una vez terminado el proyecto, era necesario que los docentes presentaran pruebas de su resultado antes de recibir la remuneración.

          El sistema de evaluación, y en especial las evaluaciones no anunciadas, hacían un gran hincapié en las rutinas de la planificación de las clases que exigían que fueran preparadas de antemano.

          El trabajo adicional, sin embargo, resulto no solo de las evaluaciones sino del sistema de puntaje utilizado para premiar el compromiso extracurricular. A primera vista el sistema de puntaje premiaba el desarrollo profesional pero, en vista del alto número de exigencias impuestas sobre los docentes y las expectativas con respecto a su trabajo, el puntaje con frecuencia serbia para aumentar la presión sobre los docentes.

           Mientras que los docentes valoraban más la autonomía y la responsabilidad profesional, el carácter particular del aumento en la cuota de trabajo entraño anomalías.

          Los docentes pensaban  que estaban realizando más cosas para justificar y apoyar  el trabajo que siempre habían hecho. También estaban preocupados por la escasa cantidad de dinero que percibían con a los incentivos así como por las tareas rutinarias que les demandaban mucho tiempo.

          Las evaluaciones proporcionaban procedimientos rutinarios por medio de los cuales se debía uniformar y juzgar las acciones, trasladando aún mas el lugar de control de manos de los docentes a las de quienes a tribuirían valor al proceso de la enseñanza.

          Las evaluaciones aplicadas en los programas  de incentivos; comprendían prejuicios particulares con respecto a la naturaleza y control del trabajo de los docentes. Daban por sentado la existencia de pautas  o normas previamente acordadas capaces de mostrar la eficacia y la enseñanza.

          Para muchos docentes y administradores la exigencia de efectuar una planificación sistemática de las clases ocasiono un desempeño ritualista que poco tenía que ver con las cuestiones concernientes a la creatividad docente, la idoneidad profesional o las condiciones de la enseñanza.

          Los premios y las evaluaciones de incentivos separaban los intereses de mayor alcance en la práctica,  de aquellos que son más inmediatos y capaces de producir un resultado instantáneo.

          Las evaluaciones quitaron la responsabilidad de pensar a los docentes y administradores sobre la relación entre propósitos y procedimientos y las asignaron a  los “expertos”, quienes crearon las taxonomías  de las palabras y valores.

          La estrategia de seguimiento docente posee por lo menos tres consecuencias con respecto a la reestructuración del trabajo. Los conocimientos personales de los docentes y las cualidades de su oficio se desvalorizan y se reorganizan como habilidades que conciernen al control administrativo de la enseñanza. El control se ve intensificado en un cuerpo de trabajadores conformado predominantemente por mujeres.

          El hecho de orientar a los docentes de modo tal que no enfoquen la evaluación desde un perspectiva “emocional“ o indicar que el pensamiento expresivo no debe valorarse representa plantear cuestiones históricas de género cuando se piensa acerca de las consecuencia sociales de nuestro practica.

          Basados en la sociología de la enseñanza y los mitos generalizados acerca de las profesiones, los reformadores sugieren que los docentes y administradores deberían compartir un lenguaje uniforme y técnico. Los docentes contemplaban el aumento en la evaluación y el registro de informes como parte del complicado proceso de ser profesional y como los medios a través de los cuales debían demostrar los conocimientos y las habilidades que poseían.

          Las estrategias del programa actual de reforma y su leguaje de profesionalismo representan una contradicción fundamental: solicitan a los docentes que sean más responsables mientras que definen estrategias que los harían menos capaces.

          La ironía de las estrategias actuales es que la información de la tarea de los docentes supone una nueva incorporación de estructuras burocráticas en la enseñanza que disminuyen la autonomía y redefinen la responsabilidad.

          Las nuevas reglas convirtieron el trabajo docente en rutinario, ya que la jerarquía debía adquirirse a través de un  desempeño ligado con la noción de ciencia.

          Al leer este capítulo habrás notado que esta redacción se hizo describiendo una forma de aplicar los incentivos a los docentes, si hablamos del campo de la educación observamos perfectamente que con la actual reforma educativa. En México esta sucediendo algo similar, se habla de órganos de evaluación y por lo tanto de evaluación, pero realmente funciona?, al menos en este escrito menciono varios problemas que puede llegar a crear este tipo de sistema, incluso uno que me pareció muy grave, el que los docentes por presiones puedan llegar a perder hasta su identidad profesional.

          En este apartado no aplicaría la aseveración de que “el fin justifica los medios”, pues desde mi punto de vista si queremos mejorar la situación educativa en los centros escolares debemos estar plenamente consientes de que es lo que queremos lograr y como le vamos hacer para llegar a la meta planteada, porque al parecer en la actual cambio de estructura en el sistema educativo no se contempla un orden cronológico bien definido, pues hay diversas situaciones que empañan el desarrollo profesional ocasionando un caos, confundiendo a maestros, alumnos y padres de familia.

 

 

 

CAPITULO IV.- UTOPIAS O PRÁCTICAS REALES.

FORMANDO “MAESTROS REFLEXIVOS” O REPRODUCIENDO PRACTICAS DE MIS MAESTROS.

Comencé la lectura de KENNETH M. ZEICHNER y DANIEL P. LISTON sobre los estudios realizados en la Universidad de Wisconssin, Madison y la Universidad de Washington, St. Louis intrigado con el contenido que abordaría y el enfoque que se manejaría de acuerdo al título formando maestros reflexivos.

          La idea inicial me inquieto pues yo no tenía idea de cómo era la formación docente en Estados Unidos de América y mucho menos en el estado de Wisconsin pues es ahí donde se realiza esta investigación.

          Como es el caso en la mayoría de los programas de formación docente, adoptar el rol de enseñanza ocupa la mayor parte del tiempo de los estudiantes. La diferencia entre este programa y algunos otros se basa en dos componentes: A).- Su definición amplia sobre el rol de enseñanza, con énfasis en el desarrollo del plan de estudio.

B).- La estructura del programa que se propone en este programa de formación a maestros alienta a docentes-alumnos a emplear criterios técnicos educativos y éticos para reflexionar sistemáticamente acerca de su desarrollo como docentes, sus acciones en el aula y los contextos en los que están fijados las acciones en ellas.

          En gran parte se está proponiendo una forma de enseñanza con libertad de acción pero a la vez incluyente, pues sin duda que con esta estructura se privilegia la relación más cercana entre docente-alumno-contenido.

          De cierta forma este programa de formación docente viene a proponer un cambio en la forma de enseñar donde se mezcla lo técnico, lo profesional y lo reflexivo. No debemos sentir que nuestra pedagogía es obsoleta o mucho menos que ya no sirve, no es así, Zeichner propone en este texto esta forma de formarse  para posteriormente formar a nuestros alumnos trasladado a nuestro campo de acción, situado en García de la Cadena implica articular estos tres componentes descritos anteriormente así como buscar las técnicas adecuadas para que faciliten este proceso de formación pudiera ser el caso de; Seminarios de auto reflexión, comunicación con el supervisor o academia docente, filmaciones, audios, etc.

Este sistema de trabajo en los centros escolares es una moda que en los últimos años se ha tratado de implementar en la formación del profesorado como en las mismas escuelas. Suena bien, y más aun se visualiza que pudiera tener un impacto bastante fuerte y productivo para el área de la educación, ya que con ello el niño crea una mentalidad más abierta a nuevos pensamientos que en un futuro harán cambiar la sociedad. Cito el ejemplo de un niño que camina en medio de la obscuridad en el bosque desprotegido de sus padres y solo con una lámpara en la mano camina tratando de encontrar la ruta de regreso a casa, si ha estado instruido bajo la construcción de un pensamiento reflexivo vendrán a su pensamiento un sin número de opciones para resolver su problema, mas sin embargo si su formación ha sido mecánica y rutinaria pueda ser que si las condiciones geofísicas no lo favorecen pase toda la noche intentando lo mismo sin lograr el objetivo planteado.

          El ejemplo anterior hasta puede sonar un tanto burdo, pero es un ejemplo que se me viene a la mente para representar un poco lo que implica una formación reflexiva y una formación tradicional memorística y mecánica. En una ocasión yo trabajaba con un grupo de tercer grado de primaria y me enfrentaba al proceso explicación y comprensión de las tablas de multiplicar, echando mano de ese espacio personal e intimo de reflexión sobre la forma más apropiada de llevarlo a cabo me enfrentaba a dos posibles formas de llevarlo a la práctica, la principal era como a mí me habían enseñado mis maestr@s, aprenderlas de memoria al derecho y al revés, o bien, usar el método de arreglos rectangulares o agrupamientos, para que el niño tuviera la oportunidad de reflexionar porque 2x2 son 4, y me decidí por la segunda opción ya que es más satisfactorio que un niño de pueda explicar  el porqué de este resultado a que te declame toda una tabla de multiplicar.

Otro asunto muy importante que quiero retomar en este capítulo es una mirada a mi práctica profesional bajo la aplicación de esta forma reflexiva de enseñar, quiero comentar que es una práctica que no ha sido fácil iniciar al menos con el intento por promoverla en nuestras escuelas, ya que nosotros fuimos formados en un sistema diferente al actual y por tal razón tenemos practicas alienadas de enseñanza que inconscientemente salen a flote cuando estamos frente a nuestros niños. Mas sin embargo es muy importante resaltar que las exigencias actuales de la vida demandan esta forma de educación y por lo tanto debemos poner empeño en que se lleve a la práctica de la mejor forma.

 

CAPITULO V.- LA REFORMA EDUCATIVA ACTUAL.

El asunto del oficio del maestro y sus diferentes implicaciones conllevan un sin fin de actividades, conceptos y demás situaciones que vale la pena analizar, por tal razón quiero concluir este ensayo con éste capítulo cinco, pues es la trama polémica central que engloba los temas discutidos y abordados en el seminario de sujeto, institución y procesos educativos.

          El día Lunes 10 de diciembre del 2012 fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas, la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación, contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país. Pero, Sabemos en qué consiste?,  será realmente educativa?, etc. Este capítulo brinda la oportunidad de conocer un poco mas afondo esta Reforma. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños con edad entre cinco y catorce años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto, pero cabildeada por la cámara de diputados y senadores conformada por el arcoíris de colores de los partidos políticos que conforman el pacto por México. Según investigué; “El 2 de diciembre de 2012, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidente Interina del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática, firmaron el Pacto por México.”(WIKIPEDIA, HTML, 03/06/2013, 23:31).

          La podemos dividir en cinco partes para analizar esta reforma:

          Primero.- Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.

          Segundo.- Se busca que la evaluación magisterial no sea voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros, que la evaluación no sea pactable y  que además tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional se dijo que reprobó el 75 por ciento de los maestros, lo cual provocó gran alegría en los medios de comunicación, pues se dedicaron a denigrar una vez más nuestra noble labor. Desde mi criterio personal no creo que una evaluación se logre mejorar la calidad educativa, porque lo cuantitativo no expresa un panorama aproximado a la realidad del proceso de aprendizaje.

          Tercero.- Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etc.

          Cuarto.- Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. El cual tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano. Discurso que ha manejado la Secretaria de Educación Pública, o más bien el Gobierno federal, algo verdaderamente ilógico, porque ellos son los que canalizan el recurso económico a los estados para que éste lo distribuya al pago de cada docente, por lo tanto deben existir nominas con la cantidad y nombre de los docentes que están cobrando dichos sueldos.

          Quinto.- Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México. En este último aspecto que plantea esta reforma supuestamente educativa me incita a expresar que el verdadero sentido de la reforma educativa definitivamente no es un interés educativo sino financiero, al tener contacto con información de la Secretaria de Salud y analizar las cifras de enfermos de diabetes y presión arterial, y los costos que implica atender esta fuerte demanda, y saber que si no se hace nada para el año 2017, ya no se podrá sostener el subsidio económico a esta Secretaría. Entonces se podría descifrar fácilmente que se le está recargando esta otra función al maestro, pero no con un fin pedagógico sino financiero, administrativo y económico.

          Como se observa en el desglose de ideas que he venido haciendo durante este tema podemos observar que la mayor parte del planteamiento de la Reforma Educativa, tiene un estricto carácter administrativo, económico, jurídico, etc., y con mínimos brochazos del verdadero sentido que debería tener ésta, es decir, lo pedagógico.

 

 

 

 

 

ALGUNAS IDEAS RELEVANTES.

1.- El magisterio no existía como gremio de iguales porque quienes lo ejercían no eran iguales. Estaban diferenciados por múltiples factores, culturales, regionales, institucionales, etc. Con la creación de las escuelas normales no solo se perseguía profesionalizar al docente sino también elevarlo socialmente.

2.- La innovación educativa no es un mero problema de cambio en las metodologías pedagógicas enraizadas en los profesores, sino un problema que afecta el cambio de condiciones de trabajo del docente. Esta forma de pensar, actuar y valorar las situaciones educativas para tomar la decisión más cercana a lo que pudiera ser más adecuado para la formación de nuestros alumnos, viene a detonar un cambio en nuestros centros escolares provocando un cambio educativo, tanto en nuestra actitud como en la de nuestro alumnado.

3.- Las evaluaciones quitaron la responsabilidad de pensar a los docentes y administradores sobre la relación entre propósitos y procedimientos y las asignaron a  los “expertos”, quienes crearon las taxonomías  de las palabras y valores.

          Los premios y las evaluaciones de incentivos separaban los intereses de mayor alcance en la práctica,  de aquellos que son más inmediatos y capaces de producir un resultado instantáneo.

4.-  Quiero adentrar una mirada a mi práctica profesional bajo la aplicación de esta forma reflexiva de enseñar, quiero comentar que es una práctica que no ha sido fácil iniciar al menos con el intento por promoverla en nuestras escuelas, ya que nosotros fuimos formados en un sistema diferente al actual y por tal razón tenemos practicas alienadas de enseñanza que inconscientemente salen a flote cuando estamos frente a nuestros niños. Mas sin embargo es muy importante resaltar que las exigencias actuales de la vida demandan esta forma de educación y por lo tanto debemos poner empeño en que se lleve a la práctica de la mejor forma.

5.- El asunto del oficio del maestro y sus diferentes implicaciones conllevan un sin fin de actividades, conceptos y demás situaciones que vale la pena analizar, por tal razón quiero concluir este ensayo haciendo este humilde comentario sobre la REFORMA EDUCATIVA pues es la trama polémica central que engloba los temas discutidos y abordados en el seminario de sujeto, institución y procesos educativos. Que según observamos en el desarrollo del capítulo cinco de este ensayo, parece todo menos reforma educativa, sus planteamientos van enfocados a cambios estructurales en el sistema educativo nacional, menos en  los realmente importante que es lo educativo y sus procesos.

 

 

ALUMNO: ANSELMO TORRES ALVARADO.

         

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA.

1.-  Alliaud, Andrea, et al, (1998): Maestros, Formación, practica y transformación escolar, Ed. Niño y Dávila editores, Universidad de Argentina.

2.-  http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_educativa_(M%C3%A9xico), 03/06/2013, 23:31 hrs.

3.http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c8282316434f99227f33b1aebc642bd8, 04/06/2013, 18:00hrs.

1 comentario:

  1. Muy buen trabajo, profesor Anselmo.

    Aborda usted asuntos fundamentales como la formación docente, la evaluación de la práctica docente, las implicaciones de que agentes externos sean los únicos que evalúen lo que pasa en las escuelas, la reforma educactiva, la profesionalización en la práctica y en el estudio, el cambio docente, las innovaciones en relación con las condiciones de trabajo del profesorado.

    Y concluye que la práctica reflexiva es lo que puede dar dignidad al oficio de maestro, en condiciones de libertad, toma de conciencia de las realidades que vivimos y acciones conscientes.

    Muy buen esfuerzo, profesor.


    Hugo Ávila Gómez

    ResponderEliminar