Visitantes

domingo, 30 de junio de 2013

¿COMO SE FORMA EL DOCENTE INVESTIGADOR?

¿COMO SE FORMA EL DOCENTE INVESTIGADOR?

La educación en forma general es un área compleja y grande en la cual se encuentra la investigación educativa, esta utiliza los fundamentos teóricos de la investigación, para comprender el hecho social y educativo de manera lógica, crítica y responsable analiza la influencia social dentro de la escuela y la escuela dentro de la sociedad. La educación se ha valido de otras ciencias como: la filosofía, la sociología, las ciencias sociales, la pedagogía, ciencias políticas, entre otras los cuales permiten el uso de elementos teóricos que facilitan al investigador educativo para identificar y comprender el fenómeno investigado. He aquí donde entra en función el papel del docente investigador, el cual es considerado un educador que participa activamente en la articulación y definición de las teorías presentes en sus propias prácticas, así como también en el desarrollo de dichas teorías a través de la acción y reflexión sistemática sobre su práctica.

La escuela surgió como una institución especializada, para que el “maestro de la escuela”, del sistema educativo, el maestro investigador desde la metodología de la investigación, de lugar a la teoría y la práctica las cuales se integran y dialogan, dentro del campo educativo, y desde allí preguntarse como unir lo que ahora esta separado. ¿cómo formarse en la investigación?, ¿qué requiere tener en cuenta el docente investigador?, para mejorar su práctica. Al respecto proponen diferentes autores una serie de aspectos a valorar y tener en cuenta durante la formación en la investigación:

DOCENTE INVESTIGADOR.
Este tipo de docente como su nombre lo dice vive cuestionándose, en la pregunta por lo cual  observa su entorno y centra su mirada en cosas que para los demás son muy comunes o no se han desocultado, a continuación hablare de algunos teóricos que definen al docente investigador.
·         Graciela Messinas dice que para formarse en la investigación:
1.      Asumirse como un investigador comprometido, con la transformación social, con un horizonte donde coexisten la igualdad y la justicia.
2.      La conciencia de que investigar es involucrasen dejarse afectar, convergen lo publico y lo intimo.
3.      Ver la investigación en sus distintas vertientes.

Lo que propone Messinas me hace pensar que  efectivamente somos investigadores aunque no al cien porciento pero, ¿cómo se ha catalogado  a los docentes  investigadores mexicanos en la actualidad en palabras de Graciela Messinas:
El maestro como encargado de la educación sistemática nació asociada a la escuela como una institución, separada de la vida social. El maestro emergió como funcionario – carcelero, orientado a controlar y disciplinar. Los sistemas educativos de América Latina orientados en la ideología neoliberal, han reducido al maestro al papel de ejecutor de políticas que buscan la homogenización y la productividad educativa.
En la escuela los maestros están presionados por la tarea diaria y los programas, que se limitan a cumplir y ejecutar.
Esto me hace pensar que falta mucho por hacer para formarme como un docente investigador ya que los planteamientos de Graciela Messinas son muy acertados y nosotros los docentes mexicanos estamos inmersos en un sin fin de situaciones pareciera que las propuestas que se nos plantean en planes y programas, en el curriculum y en la reforma están encaminadas a eso a aumentar las cargas de trabajo y a  dejarnos pensar pero con cierto limite, que no nos salgamos de la línea establecida por el poder que a todo costa  pretende la uniformación y homogenización de la sociedad, siendo estos ideales algo ilógicos a lo que la sociedad requiere; se nos pide que investiguemos y reflexionemos para formar alumnos… ¿qué tipo de alumnos?, cuando se vive en una simulación constante y tratando de cumplir con lo que se pide y no con lo que realmente se necesita por ejemplo estos días pasados estuvimos preparando a los alumnos  para  presentar la prueba Enlace y cómo …, pues macheteando y memorizando cosas que no tenían nada que ver ni contribuyen a que el alumno sea crítico a que se pregunte por su realidad.
Esto se hace en los países de primer mundo y nosotros somos limitados a “utilizar el conocimiento disponible, a aplicar, replicar, traer innovaciones y reformas desde otros espacios definidos como legítimos por las agendas  de los organismos internacionales (OCDE, BM, UNESCO, ETC.) y de los gobiernos en turno. Reduciendo las tareas del maestro a ejecución de políticas y programas predeterminados desde un centro de poder.
 Se ha cargado de estudios rápidos, diagnósticos didácticos, aplicaciones de exámenes para evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes”. Pero con todas estas situaciones y a pesar de ellas como dice Graciela Messinas:
“El maestro investigador es aquel que se piensa y crea las condiciones para que el otro se piense y piense el mundo, y desde allí busque su transformación”.
Ø  María de la Luz Jiménez Lozano en su aportación acerca de la Profesionalización docente habla de las consecuencias de la Alianza por la Calidad de la Educación Destaca la pedagogía de la reestructuración escolar, que enfatiza la necesidad de articular los patrones de gestión al profesionalismo de los agentes escolares encaminados a lograr la competitividad del sector.
La racionalidad del modelo técnico a la reestructuración del salón de clases y de la escuela conforme a la introducción y desarrollo del mejor conocimiento disponible;
Aumentar la probabilidad de uso de las tecnologías para lograr una mayor eficacia administrativa y consecuentemente, mayor eficiencia en la enseñanza (de los planes de estudio En el ANMEB 1992).  
El modelo profesional impulsa a los profesores hacia una competencia que combina el conocimiento sistémico y el conocimiento crítico en la práctica.
        I.            En el modelo técnico la autonomía remite a saber especializado de los docentes para reforzar su autoridad en la relación pedagógica.
      II.             El modelo profesional refiere a la autoridad de los docentes,
    III.            El modelo clientelar acentúa la autoridad de los profesores de acuerdo al control político y las estrategias de mercado que sean capaces de implementar para satisfacer a los consumidores – clientes.


*Esta autora habla de  tres modelos profesionales, el que es más cercano al de México es el clientelar pues sus características coinciden con lo que vivimos la profesionales de la educación en el SEM.

Ø  El planteamiento que hace Contreras: la relación entre la autonomía y la profesionalidad es una reclamación sobre la dignidad humana de las condiciones laborales del profesorado y una reivindicación de la oportunidad de una practica orientada por los valores que actúan como guía interna y no como productos finales de la acción ( 1997), Contreras Domingo en Luz María Jiménez Lozano).

*Este autor enfatiza la idea de que a los profesores se nos profesionalice y se nos considere como seres humanos que sentimos y pensamos, coincido con eso ya que si se da la oportunidad de involucrarnos activamente en los procesos de nuestra formación, que sea lo que realmente requerimos y necesitamos para mejorar la práctica nuestro trabajo tiene sentido y es más enriquecedor humanamente.




PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA FORMATIVA.
Ø  María de la Luz Jiménez Lozano en su planteamiento hace una propuesta de investigación para mejorar la práctica:

Encontrar en la investigación las posibilidades de distanciamiento y relaciones vitales para entender y decidir, para ayudarme a dilucidar las cuestiones en juego en los espacios compartidos  y jugar en juego enserio.
*Me parece acertado el planteamiento de María de la Luz la investigación me posibilitara entender y dar un sentido significativo a lo que hago en mi salón de clases con mis alumnos, preguntarme por lo que hago asumiendo una posición centrada en mi realidad.

FORMAR – SE EN LA INVESTIGACIÓN CONSTITUIRSE EN SUJETO.

  Relaciones que están siendo posibles en los procesos de investigación, de acuerdo con la propuesta de Luz María Jiménez:

1)      La primera tiene qué ver con la capacidad  de distanciamiento y la construcción de criterios (provisorios, abiertos, deliberados) de análisis y valoración sobre determinadas situaciones. Situaciones vividas, experiencias que nos implican, relaciones que conmocionan y acentúan sensibilidades y disposiciones para actuar – o no actuar – asumidos como objetos de investigación.

2)      La segunda, se inscribe en la construcción de saberes en la experiencia y los argumentos para sostener las decisiones sobre la propia actuación. Saberes que se buscan situándose en relación, abierta a las significaciones, núcleos de sentido a partir de los cuales hacerse preguntas y actuar, antes que respuestas y soluciones a problemas prácticos.


3)      La tercera comprende las competencias que se ponen en juego como experiencias de relación; entendiendo que lo compartido con otros, en procesos que pretendemos formativos, supondrá en esos otros la construcción de un sentido propio, una posibilidad de búsqueda y comprensión de pensamiento y acción que han de vivirse como experiencia.

4)      La cuarta, reinvindica  la formación de uno mismo y los modos en los que participamos  en la construcción de los que somos, de las relaciones en las que estamos siendo, del mundo que queremos.

Ø  La propuesta de Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, respecto a la investigación como alternativa:

 “Debemos aprender cómo traducir problemas altamente abstractos a operaciones científicas totalmente prácticas, lo cual presupone una relación muy peculiar con lo que ordinariamente se llama “teoría” e “investigación”” ( BOURDIEU 2005).
*Bourdieu me propone que traduzca los problemas que parecen tan comunes en mi labor docente a partir de plantearlos que me lleven a una investigación. Que estos aconteceres que me propongo investigar estén respaldados por una teoría acompañada de una investigación productiva que realmente le de sustento a lo que hago en mi escuela, con mis alumnos y con la comunidad escolar en general.

CAMBIOS EN LOS DOCENTES QUE INCURSIONAN EN LA INVESTIGACIÓN.
De acuerdo con Graciela Messinas los docentes que incursionan en la investigación son capaces de:
v  Crecer con mayor libertad, con mayor información, se expresan con mayor entendimiento.
v  los maestros se organizan en comunidades para orientar a sus compañeros, sin pretender imponer su posición.
v  los maestros escriben, se reconocen en sus escritos valoran y comparten su experiencia.
v  los maestros se ven como productores de conocimiento de teorías escritas al afuera.

Nuestra tarea como investigadores es concebirse viviendo entre dos mundos: la escuela y la institución en la que trabajamos, entonces, vamos a la escuela sin verla desde otro lugar, como parte de un trabajo conjunto con los estudiantes.
Ser maestro investigador es actuar, pensarse como alguien en movimiento, dispuesto a que las cosas resulten casi siempre de otra manera lo cual implica comprender que la experiencia es efímera y fugaz en el momento de la creación. El maestro investigador no ve a sus compañeros de ruta como menores de edad, a los cuales se busca domesticar o normalizar, al contrario, busca promover la autonomía y la conciencia crítica individual así como construir comunidades de aprendizaje.


CONCLUSIÓN.

A manera de conclusión los docentes debemos repensar lo que hacemos, hacer conciencia de nuestro actuar y propiciar en los estudiantes la reflexión del mundo que los rodea, para que desde su contexto inmediato propongan y  gestionen democráticamente en beneficio de  todos y cada uno de los integrantes de la comunidad.
Bourdieu me propone que para hacer investigación tengo que llevar mi experiencia y escribir de lo que vivo, e interpretar los resultados de esos elementos ( de la investigación), escuchar a otros nos permite pensar en nuestra investigación  ( pensar relacionalmente) y así encuentro respuestas a situaciones que les suceden a mis compañeros que también me han sucedido a mi.

Messinas me propone que para hacer investigación necesito partir de mi propia experiencia, respaldando lo que afirmo con teoría.

v  Tener muy en cuenta la enseñanza, el ser, pensar y actuar.
v  Experiencia / sentido, darle sentido a mi experiencia valorando esas cosas que pasan desapercibidas en mi aula, escuela y comunidad escolar.
v  Enfocándome a lo real a lo que vivo día con día.
v  La investigación me da experiencia para dar solución a los problemas que se van dando, iniciando a buscar soluciones desde mi mundo (vivencia).
v  Me invita a comprometerme con mi trabajo (tarea).
v  Dejar de ser transmisor de teorías ajenas y convertirme en un acompañante (vivir haciendo preguntas a ese actuar  diario que parece tan cotidiano).

María de la Luz me propone que para formarse en la investigación:
·         No todo se puede dejar llevar por la certeza.
·         Que no hagamos tesis tan abstractas, cerradas o cuadradas, que hablemos de nosotros mismos, desde nuestra experiencia vivencial.
·         Que es necesario reestructurar el sistema educativo mexicano.
·         Profesionalizarnos día con día en nuestro trabajo.
·         Que como maestros nos formemos en la investigación, siendo sujetos de nuestra formación, que dejemos de hacer de cuenta conducidos por el deber ser.
·         Plantea como alternativa de cambio que los docentes nos formemos en la investigación.
·         Aunque la realidad oficial propone un modelo estático, prescrito formalmente sometido a estructuras de normas, mecanismos de control, que ya están preestablecidos por el organismo burocrático.
·         Los proyectos o programas actuales inhiben la reflexión de los docentes.
·         Se crea y aplica un solo sistema de evaluación para todos.
·         La alternativa que plantea es transgredir esos mecanismos  de control con la investigación, encontrando luces para  realiza nuestro trabajo, realizando nuestra acción más autónoma.
Estos tres autores tienen mucha relación en cuanto a la investigación se refiere, me invitan a hacer investigación de esos pequeños detalles que pasan desapercibidos en mi trabajo cotidiano con los alumnos y la comunidad escolar.
Desocultar lo oculto, lo que no he hablado sobre mi práctica, aunque es difícil hablar desde mi experiencia.
Que realice un diálogo coherente que se entrecruce con los autores, mediante la objetivación participante, en mi investigación.


BIBLIOGRAFIA.
Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, (2005), UNA INVITACIÓN A LA SOCIOLOGIA REFLEXIVA, una invitación a la sociología reflexiva. Buenos AIRES, Siglo XXI Ed. P. 305 – 358.
Jiménez Lozano María de la Luz, FORMAR - - SE EN INVESTIGACIÓN. MODOS DE RELACIÓN Y SABERES DE LA EXPERIENCIA, Pp. 55 – 87.

Messinas Graciela 2012, ¿QUÉ ES ESTO DEL MAESTRO INVESTIGADOR? En: Calderón López Velardo, Jaime  Coordinador 2012. Investigación; Formación y Docencia. De los imaginarios a las posibilidades de praxis. Zacatecas / UPN, Taberna libraría Editores, Pp. 35 – 52.

No hay comentarios:

Publicar un comentario