Hagamos un pequeño ejercicio para empezar a utilizar el blog educativo del Seminario "Sujeto, Institución y Procesos Educativos".
¿Qué les parece si le damos una leída a la presentación del libro Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, escrita por Andrea Alliaud y Laura Duschatzky, pp. 7-20.
Este texto lo pueden consultar en este sitio de internet:
http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/8/biblio/8CARRIZALES-RETAMOZA-Cesar-alienacion-y-cambio-en-la-practica-docente.pdf
Leemos el texto y hacemos un breve cometario.
Con esta actividad empezamos a familiarizarnos con el uso del blog que utilizaremos durante el curso del cuarto semestre.
Reciban saludos cordiales.
Hugo Ávila Gómez
A seguir con nuestra aventura, ya estamos en la última etapa compañeros.
ResponderEliminarCreo que va a ser difícil pero, La función intelectual de las dificultades es la de conducir a hombres y mujeres a pensar... John Dewey
ResponderEliminar¿Por qué difícil? No digo que será fácil. Yo también tengo dudas y entreveo, sospecho, que al principio, este ejercicio de participar en un blog generará incertidumbre, zozobra, quizás molestia porque significa un esfuerzo adicional al que normalmente hacemos.
ResponderEliminarMe agrada la cita de John Dewey. Las dificultades nos conducen a pensar. Y a acercarnos a los demás para compartir sobresaltos, temores, esperanzas, deseos y solicitudes de ayuda.
Y ya que estamos citando a los grandes, pongo en la mesa de diálogo esta afirmación de Sergio Pitol:
"Uno sabe quién es solamente por la palabra. Y nuestra actitud ante el mundo se manifiesta también por la palabra. La palabra, tanto la oral como la escrita, es el conducto que nos comunica con los demás. Le permite salir a uno de sí mismo y participar en el convivio social".
Este blog es una forma de convivio social. Participamos en él mediante la palabra. La palabra que permite decir quiénes somos como profesores, qué buscamos en nuestras escuelas, qué encontramos y qué sentido tiene todo ello para cada uno de nosotros. Esa palabra, que nos ayuda a descubrirnos, nos acerca a los demás. Y saldremos convertidos en mejores seres humanos. Ese el objetivo de este programa educativo de la Universidad Pedagógica Nacional: contribuir a la formación docente.
Así que ánimo y a descargar dudas, propuestas, sentimientos, apreciaciones sobre la realidad y diálogos sobre los textos y realidaes que tienen importancia para cada uno de nosotros.
Reciba saludos cordiales.
Tiene razón, y me atrevo compartir lo que puse en mi Blog, sé que puede no tener mucho sentido pero, como dice una canción, de músico, poeta y loco todos tenemos un poco, y pues no canto ni toco algún instrumento, hagan conclusiones...
ResponderEliminarEste retazo lo inicie citando un fragmento de una de las obras literarias más conocidas...
“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”
Todos tenemos gigantes obstruyendo el paso, debemos de elegir si es qué son reales… y combatir contra ellos o simplemente pasar de largo, diciendo con la frente en alto como lo hizo el gran caballero andante Alonso Quijano, autollamado “DON QUIJOTE DE LA MANCHA” “Este es el día, Sancho amigo, en que tu gloria y la mía van a quedar establecidas, y serán nuestras hazañas escritas en el libro de la fama por todos los siglos…” puede que no tengamos otra oportunidad, cuando pase el tiempo y viremos la mirada atrás diciendo, puede haber hecho el intento, ahora nunca lo sabré…
Aun que literatura es, me sigue enseñando que es mejor intentar con firme decisión, qué abandonar por temor…
Y para finalizar con mi comentario de hoy, me gustaría mostrarles la frase que estoy utilizando en mi trabajo de la maestría...
Todo conocimiento, comienza con los sentimientos... LEONARDO DA VINCI
Muy bien maestro Mario. Debemos elegir: enfrentar los retos de cada día o pasar de largo. Hacer el intento. Diario.
ResponderEliminarY el último cuarto de la maestría nos plantea oportunidades de crecer, de estudiar, de observar con atención la realidad de nuestras escuelas, reflexionar por qué sucede lo que sucede, pensar por nosotros mismos, acudir a otros autores para entender mejor estos segmentos de realidad.
Por lo pronto, sigue en pie la invitación a leer el texto que sirve de presentación en el libro que servirá de guía en este semestre. Y participar en este foro del blog El Oficio de Maestro.
Saludos cordiales.
Hugo Ávila Gómez